Ponte al día

¿Por qué el Viernes 13 es de mala suerte?

Por: Redacción Central 13 enero 2023 • 2 minutos de lectura

Algunas supersticiones tienen su origen desde tiempos remotos, claro ejemplo es el viernes 13, considerado de mala suerte en diferentes culturas.

Compartir:

viernes 13 de mala suerte gato negro

Muchos de nosotros crecimos con la cultura de que el Viernes 13, o es de mala suerte o tiene que ver con criaturas tenebrosas que asustan a lo largo de este día “maldito”.

Pero la verdad es que esto sólo se trata de algo que se ha construido a lo largo de los años y nosotros te decimos por qué se tiene esta creencia sobre los viernes 13.

También te puede interesar: Castillos embrujados

¿Cómo surgió que el viernes 13 es de mala suerte?

Te diremos que el número 13 en diversas culturas está relacionado con cosas extrañas o malas, sin embargo, esta idea tomó peso gracias a la religión católica.

Según las creencias por el viernes 13, este concepto empezó por la historia de los apóstoles de Jesús.

Los apóstoles de Jesús eran 12, esto sin tomar en cuenta a Judas que, al contemplarlo, podemos ver que el número de apóstoles en realidad es 13.

Traición de Judas a Jesús
iStock

Te puede interesar: Martes 13, ¿de mal augurio? Éste es el origen de la superstición

En este caso, 13 representa la traición de Judas hacia Jesús e incluso la muerte.

Además, si nos seguimos en la línea de la cultura Católica, recordemos que el fin del mundo comienza en el capítulo 13 del libro del Apocalipsis.

Sin embargo, no todo se remonta al catolicismo, ya que la astrología y el tarot, el número 12 es sagrado, marcando al 13 como el número antagónico, el 13 es el arcano de La Muerte.

Sobre el viernes 13, existen diversas teorías. Por un lado se dice que el 13 de octubre de 1307 el rey de Francia Felipe IV junto con el papa Clemente V iniciaron una sanguinaria persecución en contra de la orden de los Caballeros Templarios.

Al final, después de falsas acusaciones, llevaron a la hoguera a algunos dirigentes de la orden de los Caballeros. Antes de ser quemados, uno de ellos lanzó un maleficio en contra del rey y el papa. Extrañamente, ambos murieron antes de un año de que sucedió esto.

Así como esta, hay otras historias, sin embargo, no se sabe con precisión cuál podría ser el origen del viernes 13, el viernes “maldito”.

El significado del viernes 13 y el amor

En una connotación menos oscura, también se cree que el viernes 13 es un excelente día en el amor... a pesar de la superstición de la mala suerte que hay a su alrededor.

La creencia es que el viernes es el día de la diosa Venus (que para los romanos era la diosa del amor, belleza y fertilidad, homóloga a Afrodita para los griegos), mientras que el 13 en la numerología es un número maestro, lo cual convierte al viernes 13 en el ideal para manifestar nuestros deseos íntimos y el amor.

Así que después de todo, no sea tan mala idea salir y tener un cita romántica este día, o, si eres muy supersticioso, mejor quedarse en casa y ver algunas películas que se han inspirado en viernes 13 .

También te puede interesar: El oscuro significado tras la canción de ‘Viernes 13’

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Relacionado

El dolor en la tortura
Por: Jorge Fernández Menéndez 31 marzo 2025 • 3 minutos de lectura

“Me llevó mucho tiempo, como a la mayor parte del mundo, aprender lo que sé sobre el amor, el destino y las decisiones que tomamos, pero la esencia me llegó en un instante, mientras estaba encadenado a una pared y siendo torturado.” Es una frase de una mala novela, pero es una realidad: en medio de la tortura, en la indefensión, se comprende la esencia de todas las cosas, desde el amor al odio, desde el terror hasta el abandono y todo en términos absolutos.

La definición sociológica de la tortura nos dice mucho y no dice nada. La tortura, dicen los libros, se define como todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación. Esto incluye métodos que buscan anular la personalidad de la víctima o disminuir su capacidad física o mental, incluso si no causan dolor físico o angustia psíquica directa”.

Todo eso es verdad, pero cuando hablas, conoces, tienes una relación profunda con alguien que ha sido torturado sabes algo mucho más sencillo. La tortura no se aplica solamente para obtener información, en la mayoría de los casos el torturador o quien le ordena torturar, ya tiene esa información.

La tortura es un tema de poder, que busca la humillación, la destrucción de la víctima y lo hace por la vía del dolor pero también por la humillación, por el simple horror de lo que se sufre y lo que se puede sufrir.

La tortura busca la transformación del otro en una cosa, en un objeto que no pueda tener voluntad ni ningún otro sentimiento que no sea el miedo, el dolor y la subordinación. La cosificación del torturado es el objetivo principal de la tortura y el objeto, en muchas ocasiones ,de gozo del torturador.

En la medida en que la víctima se rompe y se somete, en que se desvanece como ser humano para convertirse en una cosa, lo que se haga con él no importa, todo termina siendo aceptable. La tortura ha acompañado siempre a la humanidad y siempre se ha escudado en la defensa de causas, sean políticas, religiosas o raciales. Pero la tortura se puede aplicar y se ejerce cuando el otro, el que es diferente por cuestiones ideológicas, de fe, de nación o de raza, puede ser considerado una cosa, y por lo tanto un objeto desechable. Tiene que haber una discriminación previa para decidir ejecutarla.

El término clave, en el lenguaje de los victimarios, es quebrar, romper la voluntad del torturado, no sólo para obtener una información que muchas veces no es siquiera necesaria, hay que quebrarlo para controlarlo, acabar con su voluntad, deshumanizarlo, volverlo un objeto servil al que se le puede hacer o pedir cualquier cosa, incluso, como suele suceder, para desecharlo.

Conozco a muchas víctimas de tortura, alguna cercanísimas incluso en lo familiar, originarios de Argentina, Chile, Uruguay. Conozco los testimonios de muchos otros que fueron torturados en América central e incluso en Africa, conocemos, todos lo hemos visto, a las víctimas de los regímenes nazi, fascista, franquista o soviético. Hemos leído en la historia como torturaba la inquisición y como lo hacían prácticamente todas las religiones con sus herejes, quitar al diablo del cuerpo no es más que una forma relativamente primitiva de cosificar a alguien que es diferente, herético.

Pero conociendo todo eso, también se debe comprender que a la tortura en sí se le suma siempre un factor de género:

A lo largo de la humanidad, la tortura contra las mujeres siempre ha sido más brutal, más humillante que la peor tortura a la que puede ser sometido un hombre, porque se sexualiza hasta grados intolerables y porque en muchas ocasiones se aplica también, en forma simultánea, a sus hijos.

No puede haber justicia, de ningún tipo, si está basada en la tortura. Hay quienes dicen que en ocasiones es imprescindible por los riesgos, las circunstancias, por la prisa para conseguir una información. No es verdad, es el camino corto y fácil porque sobre todo hoy existen infinidad de métodos de interrogatorios muy eficaces, que no pasan por la tortura y, además, una persona torturada, quebrada, rota, cosificada, deshumanizada va a decir lo que quieran, sea o no verdad, porque el torturador, casi siempre, cree saber qué quiere que diga el torturado, desde aceptar que se es una bruja hasta un terrorista.

No hay peor dolor que el del torturado, no hay régimen más decadente que el que tiene que mantenerse con base en la tortura, no hay religión más abyecta que aquella que tiene que torturar para reafirmar su fe. La tortura es como un virus que va contaminando todo un ser, comienza enfermando a quienes lo inoculan y termina matando a quienes lo ordenan.

Jorge Fernández Menéndez es periodista, analista político y conductor del programa Todo Personal en adn40. Síguelo en sus redes sociales: X: @J_Fdz_Menendez Facebook: Jorge Fernández Menéndez Instagram: @fernandez_menendez_oficial

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente
Por: Emmanuel Cacho 03 abril 2025 • 2 minutos de lectura

El envejecimiento del cuerpo y el cerebral no es igual, incluso, el cerebro tarda en madurar mucho más que el cuerpo humano, pues mientras que desarrollamos un físico adulto en nuestras primeras décadas de vida, nuestro sistema nervioso alcanza a madurar entre los 25 y 30 años. Esto también aplica para el momento de empezar a envejecer, pues dicho proceso, de forma física, comienza a los 30 años, mientras que nuestro encéfalo empieza a envejecer mucho después.

Cabe destacar que esto ocurre de forma tajante, de acuerdo a un estudio publicado por el diario multidisciplinario de difusión científica, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , que asegura que el envejecimiento de las células cerebrales no es linear. El cerebro sigue madurando, incluso después de las primeras 3 décadas, pero comienza su proceso de envejecimiento a partir de los 44 años, aunque este se detiene aproximadamente a los 67 años.

Esta revelación surgió tras estudiar los datos de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) de más de 19000 personas, para señalar con precisión cuáles son las áreas en declive de la corteza cerebral conforme comenzamos a avanzar en edad. Así mismo, en estas resonancias se analizó a nivel molecular lo que sucede durante la fase rápida de envejecimiento, llegando a la conclusión de que se produce una resistencia a la insulina neuronal que mantiene el envejecimiento a alta velocidad durante esta etapa.

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Pexels

¿Se puede prevenir el envejecimiento cerebral?

Dicho estudio no solo encontró las fases de envejecimiento cerebral, pues los investigadores buscaron alternativas para alentar dicho proceso, específicamente trabajando con la insulina. Esta respuesta fue encontrada en las cetonas, que son sustancias producidas por el cuerpo cuando descompone grasas para obtener energía.

El objetivo en este punto se transformó en encontrar un vehículo para transportar estas cetonas y, de este modo, ayudar al cerebro a funcionar de forma más óptima durante la etapa adulta y hacia la vejez. En un experimento con 101 pacientes de 20 a 79 años o mayores, se utilizaron ambos vehículos, cetonas y glucosa, para comparar resultados.

Dentro de esta muestra, se encontró que las personas entre los 40 y 49 años fueron las más beneficiadas al consumir cetonas gracias a las IRMf de este grupo. Las cetonas se pueden obtener de forma natural, con alimentos ricos en grasas y proteínas, y bajos en carbohidratos.

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Pexels

Alimentos que ayudan a producir cetonas

  • Carne y (pollo, ternera)
  • pescado graso (salmón y atún)
  • Aguacates
  • Almendras
  • Nueces
  • Aceite de oliva
  • Aceite de coco
  • Mantequilla
Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Pexels

Recuerda que si quieres cambiar tu alimentación a una dieta para generar más cetonas, deberás siempre asistir a un nutriólogo.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Cómo hacer la declaración anual este 2025 paso a paso
Por: Marilú Morales 01 abril 2025 • 4 minutos de lectura

Ya estamos en abril y como diría el dicho popular mexicano: “a lo que te truje, Chencha”, es momento de cumplir con la obligación fiscal más importante del año: la declaración anual y te diremos cómo hacerla paso a paso en este 2025.

¿Qué es la declaración anual del SAT?

Primero lo primero. Si no sabes bien a bien de qué te estamos hablando, iniciaremos explicando brevemente que la declaración anual, es un “reporte” que se le hace al Sistema de Administración Tributaria (SAT) , donde se detallan ingresos y deducciones con el fin de realizar el cálculo del impuesto anual que se deba presentar, este puede ser en cero, con una cantidad a pagar o en el mejor de los casos, con saldo a favor que puedes solicitar. Estos movimientos se refieren al año fiscal anterior, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Marzo y abril son las fechas fijadas por el SAT como fecha límite para enviar la declaración anual. En el caso de las personas morales (las empresas) deberán presentar su declaración entre el 1 y 31 de marzo, mientras que las personas físicas deben realizarlo del 1 al 30 de abril.

¿Quiénes están obligados a presentar la declaración anual 2024?

De acuerdo con información del SAT , están obligados a presentar la declaración anual 2024 quienes cumplan con alguna de estas condiciones:

  • Por prestar servicios profesionales (honorarios).
  • Por enajenar bienes.
  • Por adquirir bienes.
  • Quienes hayan recibido ingresos por préstamos, premios y donativos, que en lo individual o en su conjunto excedan de 600,000 pesos.
  • Si obtuviste ingresos por intereses reales superiores a 100,000 pesos en el año.
  • Si obtuviste ingresos mayores a 400,000 pesos en el año.
  • Si trabajaste para dos o más patrones en el mismo año, aún cuando no hayas rebasado los 400,000 pesos.
  • Si solicitaste por escrito a tu patrón que no presente tu Declaración Anual.
  • Si dejaste de prestar tus servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate.
  • Si prestaste servicios por salarios a personas que no efectúan retención como embajadas u organismos internacionales.
  • Si obtuviste otros ingresos acumulables (honorarios, arrendamiento, actividades empresariales, entre otros) además de salarios.
  • Si percibiste ingresos por concepto de jubilación, pensión, liquidación o algún tipo de indemnización laboral.

Estas exento de presentar Declaración Anual, si te ubicas en cualquiera de los siguientes supuestos:

  • Obtuviste ingresos exclusivamente por salarios de un solo patrón (incluso si dichos ingresos rebasaron los $400,000.00 pesos), siempre que te haya emitido CFDI de nómina por la totalidad de los ingresos y no te resulte impuesto a cargo en la declaración anual.
  • Obtuviste ingresos por salarios y también por intereses nominales que no hayan excedido de $20,000.00 de Instituciones que componen el Sistema Financiero.
marzo 07, 2023 12:01 PM • 2 minutos de lectura

Cómo hacer la declaración anual 2024 paso a paso

Para realizar tu declaración anual 2024 debes tener a la mano RFC, e.firma (vigente con contraseña), el vaciado de todos tus ingresos y gastos del año fiscal anterior, tu número CLABE de la cuenta de banco.

Una vez que tengas reunidos todos los requisitos anteriores ingresa al portal del SAT en el apartado “Declaraciones”: https://www.sat.gob.mx/portal/public/tramites/declaraciones-pf

Ahora despliega el menú “Anual” y sigue los pasos en pantalla, el primero de ellos te llevará al portal específico para presentar tu declaración Anual para personas físicas.

pasos para hacer la declaracion anual del sat

Una vez ahí, teclea tu RFC y contraseña o e.firma y contraseña, para ingresar a la página nueva: “Presentar declaración”.

A continuación se desplegará un nuevo apartado en donde deberás seleccionar lo siguiente:

Ejercicio al que corresponde: 2024.

Tipo de declaración: Normal.

Periodo: Del ejercicio.

Ahora selecciona los ingresos que vas a declarar, si es por salarios, actividad profesional, enajenación de bienes, etc.

sat como hacer tu declaracion

Una vez que termines de seleccionar la opción que más se ajuste a tu situación da clic en “Siguiente” al final de la página.

En la siguiente pantalla, asegúrate de que se encuentre toda la información sobre tus ingresos, deducciones, pagos provisionales y retenciones de ISR.

Por default cada que realizas una factura se carga la información al sat, cuando se trata de salarios, todos los ingresos y gastos se registran en la plataforma, incluso aquellos gastos hospitalarios.

Aunque consideres que es mucha información para revisar, te recomendamos tomar el tiempo necesario para hacerlo para evitar datos erróneos.

Una vez que consideres que todo coincide perfectamente, da clic en “Enviar” y asegúrate de descargar o guardar el Acuse de la Declaración Anual.

¿Qué pasa si no hago la declaración anual 2024?

En caso de no cumplir con las obligaciones fiscales puedes hacerte acreedor a una multa que va desde los mil 400 pesos hasta los 34 mil 730 pesos. El costo varía dependiendo de la razón por la que no se presentó la declaración y el tiempo que pasó después del plazo indicado por el SAT.

Recuerda que ante cualquier duda siempre será una buena opción acudir con un contador para solicitar su asesoría o en todo caso, la realización de la declaración anual 2024.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X