Actualidad

Dall-E, la inteligencia artificial que crea imágenes como Dalí

Por: Emmanuel Cacho 15 junio 2022 • 2 minutos de lectura

El futuro se ve bastante abstracto desde la perspectiva de Dall-E, que recrea las visiones más extrañas que parecen sacadas de la mente de Dalí (o de Lovecraft)

Compartir:

Dall-E
Dall-E (Instagram oficial)

Si últimamente has visto que en redes sociales aparecen imágenes bastante extrañas y surreales, no te preocupes, nadie puso nada en tu café de la mañana ni nada por el estilo, pues se ha creado una inteligencia artificial que puede recrear casi cualquier cosa que aparezca en tu mente, que aplica los avances más impresionantes de internet en generar imágenes por medio de comandos que ahora está a la mano de todos, haciéndonos perder el tiempo con escenas sacadas de la imaginación del mismísimo Salvador Dalí (aunque muchas parezcan liberadas de la mente atormentada de H.P Lovecraft), dándonos un lienzo digital bastante curioso que se va alimentando con el manejo de los usuarios, siendo bautizada como Dall-E.

Te puede interesar: Las casas embrujadas más famosas del mundo

¿Cómo funciona la inteligencia artificial de Dall-E?

Creada en los laboratorios OpenAI hace dos años, Dall-E fue bautizada de esta forma como un juego de palabras utilizando el nombre del entrañable personaje de Disney/ Pixar, Wall-E, y Salvador Dalí, otorgándonos así al más extraño artista digital de internet y es una red neuronal artificial de diversos elementos que yacen conectados entre sí, aprendiendo a relacionar imágenes y texto, reconociendo más de 12 mil millones de parámetros, capaz de reconocer lo que está representando en la imagen generada.

En resumen, Dall-E puede crear una imagen a partir de cualquier comando que le des, no importa que tan extraño o imposible parezca.

Dall-E tiene la capacidad de detectar colores y formas, además de tener registrados personajes de la cultura popular y el mundo del entretenimiento, recreando incluso estilos de artistas como Edvard Munch o Van Gogh y además lo hace en 4K.

Dall-E Mini al alcance de tus manos

El poder de Dall-E ha llegado al mundo del código abierto gracias a Boris Dayma, un programador especializado en arte, y su equipo de trabajo, quienes han creado una versión más sencilla de la inteligencia artificial y la han llamado Dall-E Mini, que replica de formas un poco más austeras los resultados de la mega IA, pero cualquiera puede usarlo.

Eso sí, el software genera luego algunas imágenes sacadas de una pesadilla, pues también se alimenta de los propios usuarios y relacionando las peticiones con las imágenes de internet, aunque a veces está tan saturada la página que puede no generar nada cuando sus servidores están muy ocupados.

Si quieres checar Dall-E Mini, puedes dar click AQUÍ , y no olvides compartirnos tus bizarras creaciones, aunque puedan llegar a nuestras pesadillas.

Te podría interesar: Por qué hay gente inteligente que cree en fantasmas y supersticiones

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Relacionado

Muere Benedicto XVI: 6 datos de primer papa moderno en renunciar
Por: Beatriz Esquivel 31 diciembre 2022 • 2 minutos de lectura

“Benedicto XVI ha vuelto a la Casa del Padre” es como Vatican News comenzó su noticia sobre la muerte del papa emérito Benedicto XVI, sucedida a las 9:34 de la mañana del 31 de diciembre, en la residencia del Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, lugar donde Benedicto XVI residía desde 2013 cuando renunció.

También se ha informado que su funeral se realizará el 5 de enero a las 9:30 (hora del Vaticano) en la Plaza de San Pedro.

Su muerte llega después de continuos reportes del estado de salud delicado de Benedicto XVI, la cual había ido empeorando con el paso de los año. Incluso el 28 de diciembre, el Papa Francisco pidió rezar por Benedicto XVI alegando que se encontraba muy enfermo.

Datos de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

A manera de homenaje y para recordarlo, te contamos algunos datos importantes sobre Benedicto XVI para entender por qué algunos creen que revolucionó la Iglesia en tiempos modernos.

El papa número 265

Joseph Ratzinger llegó al papado en 2005, fue elegido como sucesor de Juan Pablo II, tomando el nombre de Benedicto XVI.

Fue un importante teólogo

Uno de los aspectos más importantes de Ratzinger es que era de los teólogos más destacados del Vaticano. Antes de llegar al papado, fue el principal asesor teológico del papa Juan Pablo II.

Además, por mucho tiempo se le llamó el “rottweiler de Dios”, pues se le creía un teólogo autoritario.

Fue el primer papa en renunciar en 589 años

Benedicto XVI conmocionó al mundo cuando anunció que dimitía el 28 de febrero de 2013. La última vez que eso había ocurrido fue en 1415 cuando Gregorio XII hizo lo mismo.

Benedicto XVI anunció que la razón detrás de su decisión era su edad avanzada, explicando que sus fuerzas ya no eran aptas para un “adecuado ejercicio del ministerio petrino”.

Se especuló que renunció por la crisis de la Iglesia

Entre las razones que circularon en aquel entonces (y años después) para su renuncia fueron los diversos casos de abusos sexuales que se destaparon a nivel mundial y por los que en 2010 pidió perdón; por otro lado, el Vaticano anunció que endurecería sus leyes. Sin embargo, la versión oficial sigue siendo que renunció por su edad.

Incluso, Benedicto sería acusado de encubrir casos de pederastia y abuso, pero siempre declaró que nunca intentó ocultar lo que ocurría.

Fue el segundo papa en visitar una sinagoga

Esto ocurrió un 19 de agosto de 2005, meses después de su elección. En aquel entonces, visitó la Sinagoga Roonstrasse en Colonia, Alemania, donde dio unas palabras.

Creó nuevas políticas en el Vaticano para papas que renuncian

Dado que habían pasado casi 6 siglos desde la última renuncia de un Papa, en el Vaticano se vieron obligados a resolver qué hacer con los pontífices que renuncian a su cargo de forma voluntaria.

Se decidió entonces que conservaría el nombre de pontífice y también el de santidad. Su título oficial sería papa emérito, rol que cumplió por 8 años, 2 más que su papado oficial. También se definió cuál sería su vestimenta oficial.

Te puede interesar: 10 cosas que debes saber sobre el papa Francisco

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Tu poder es tu libertad, un panel dedicado a la equidad de género
Por: Redacción Central 10 marzo 2023 • 4 minutos de lectura

La libertad en la población en general es una herramienta determinante para darle un giro a la sociedad y el mundo en distintos escenarios, como el ámbito personal, alimentario, reproductivo y de planificación familiar, llegando a minimizar violencias y mejorar las economías de los países.

En el panel Tu Poder es tu Libertad presentado por Somos de Banco Azteca, platicamos de cerca con Alanna Armitage, Representante para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Lina Pohl , Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México y Elena Alti, CMO de Grupo Elektra.

Mujeres trascendentales que desde su trinchera trabajan para generar un cambio en materia de equidad, finanzas, derecho a la salud sexual y reproductiva.

Ninfa Salinas Sada, Presidenta del Consejo Directivo de Fundación Azteca, mencionó que la libertad nos empodera, por eso es de vital importancia abordarla desde la educación.

Más allá de hablar sobre perspectiva de género, es un tema de equidad, donde cada persona recibe lo que merece en función de sus méritos, talento y esfuerzo.
ninfa salinas
Ninfa Salinas

El carácter de las personas y la libertad en conjunto son los motores del éxito. Salinas Sada hizo énfasis que para romper paradigmas socioculturales, se debe cambiar la mentalidad de los jóvenes desde la educación.

Educación + Autonomía corporal = Desarrollo

De la mano de la educación que mencionó Ninfa Salinas, también debe de existir la posibilidad de que mujeres y niñas ejerzan sus derechos humanos básicos, entre ellos, su derecho a la salud sexual y reproductiva.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), este derecho es un prerrequisito para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los países.

Ante ello, Alanna Armitage, representante para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), enfatizó que es de vital importancia trabajar en la autonomía corporal, donde las mujeres puedan decidir que sí y qué no hacer con su cuerpo desde la educación.

ninfa salinas allana armitage
Ninfa Salinas y Alanna Armitage

Estudios citados por la misma UNFPA han demostrado que la planificación familiar es una inversión que los países pueden hacer por el desarrollo humano.

Ante las posibilidades que tiene una mujer de decidir cuándo y cómo convertirse en madre, las oportunidades educativas y laborales aumentan, se refuerzan y mejoran las condiciones económicas personales, familiares, de su comunidad y por tanto del país.

Inclusión Financiera = Vida Libre de Violencia

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia , la violencia económica es considerada también como un tipo de violencia familiar.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 , establece que 13.4 millones de mexicanas han padecido violencia económica en algún momento de su vida, es decir, un 29 por ciento del total de mujeres de 15 años o más.

Según la National Network to End Domestic Violence , las características de la violencia económica son las siguientes:

  • Controlar cómo se gasta el dinero.
  • Retener dinero o “dar una asignación”.
  • Retención de recursos básicos para la vida, medicamentos o comida.
  • No permitir que un compañero trabaje o gane dinero.
  • Robar la identidad, el dinero o el crédito de propiedad.
  • Uso de tarjetas o cuentas bancarias sin consentimiento.
  • Vigilar la forma en que se gasta el dinero.
  • Presión para vender sus pertenencias o bienes.

También te puede interesar: Finanzas en pareja: lo mío lo tuyo y lo nuestro

En entrevista con la CMO de Grupo Elektra, Elena Alti, hablamos sobre la importancia de la educación e inclusión financiera, su repercusión en las mujeres y las comunidades.

elena alti
Participación de Elena Alti

Dentro de la educación también se debe hablar de finanzas, porque conlleva a una inclusión financiera. Pese a que el rubro es un tópico libre de género, los esfuerzos deben maximizarse sobre las mujeres, ya que da libertad, independencia, oportunidad y poder de decisión sobre la familia, la comunidad y el país. Es una cadena poderosa que también conlleva una vida libre de violencia económica.

En esta inclusión financiera también se debe hacer partícipe a las comunidades para hacer accesibles instrumentos financieros eficaces y asequibles no solo para ahorrar, si no también para ahorrar, solicitar créditos, realizar y recibir pagos.

Alimentación y reconocimiento a productores

Según proyecciones de la FAO, para el 2050 habrá crecido un 50 por ciento la demanda mundial de alimentos, por lo que la región de América Latina y El Caribe deberá transformar el sistema alimentario para suplir la demanda de productos diversos y saludables.

De acuerdo con Lina Pohl, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, la región de América Latina y El Caribe es el lugar más caro del mundo para comer saludable, según datos del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo .

Aseveró que no es la falta de alimentos lo que provoca esta brecha alimentaria, si no, la cadena de suministro y la lejanía entre productores y consumidores, lo que provoca que existan de 10 a 18 etapas, donde el producto se ofrece a un precio más alto.

Es por eso que en esta región es demasiado barato “comer mal” o consumir comida no nutritiva.

Según el informe Evolución del Consumo de Alimentos en América Latina publicado por la FAO , la venta y el consumo de alimentos de venta callejera, aunque es una práctica tradicional en América Latina, ha aumentado en los últimos años por motivos socioeconómicos y de expansión de zonas marginales.

También te puede interesar: Dieta de la longevidad te dará 10 años más de vida

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Comediantes mexicanos que marcaron el humor en México
Por: Emmanuel Cacho 09 febrero 2023 • 4 minutos de lectura

En México se respira el humor, que desde los inicios de nuestra historia se ha convertido en todo un arte, pues las risas son igualmente relevantes en el siglo XXI, como lo eran en la época colonial o hace más de 100 años, y circular este tiempo es importante, pues a inicios del siglo XX la comedia mexicana comenzó a tomar forma, hasta llegar a la actualidad, donde algunos comediantes mexicanos tienen un status similar al de las estrellas de rock .

Y es que es un hecho, los mexicanos tenemos un sentido del humor muy especial y muy astuto, que emplea recursos como el doble sentido (por ejemplo, el albur), los juegos de palabras, los trabalenguas, la comedia musical, la parodia y hasta el humor ácido, además de la creatividad en México, que requiere cierta agilidad mental para captarla.

Te puede interesar: 5 datos de Cantinflas que cualquier mexicano debe conocer

La historia de la comedia mexicana moderna se remonta al siglo XX, con carpas construidas con grandes lonas y madera, donde no solo veías una especie de show de stand-up, pues en aquella época, los comediantes mexicanos eran mil usos y ponían su creatividad al límite, al mostrar números de baile, trucos de magia y hasta canciones compuestas por ellos mismos en algunas ocasiones.

De estos lugares surgieron algunos de los comediantes mexicanos más influyentes, como Mantequilla, Tin Tan, Clavillazo o Cantinflas, quienes hicieron la transición a la pantalla grande con el boom del cine de oro en México , para más tarde hacer historia.

Con la evolución del cine a color, y con el paso de las décadas, el humor también cambió, adaptándose a las películas de ficheras, donde el albur y el doble sentido eran los reyes de la comedia, que nos trajeron comediantes como Alfonso Zayas, Héctor Suárez o Carmen Salinas.

Simultáneamente, en estos tiempos tiene un auge los chistes más inocentes o una comedia más enfocada en parodias con mucha creatividad, especialmente en televisión abierta, abanderados por Los Polivoces, Chabelo y Chespirito.

chabelo

Para la década de los 80, el humor se volvió más juvenil, dejando atrás el albur marcado por el cine de ficheras, pero subiendo un tono a los Chespiritos y Polivoces de la década anterior, con programas cómicos como Cachún, Cachún, Ra, Ra.

A mediados de esta época también empieza su carrera el comediante Polo Polo , quién una década más tarde se convertiría en referente de la comedia adulta, además de sentar las bases para el stand-up actual.

En la década de los 90 e inicios del siglo XXI, la comedia mexicana se caracteriza por el humor televisivo de figuras como Eugenio Derbez y Gus Rodríguez, cuyo dúo generó grandes sketches para programas como Derbez en Cuando, que crearon la fórmula que siguieron otros shows exitosos como La Hora Pico.

En la actualidad, la comedia mexicana se ha refinado, y mezcla de todo tipo de humor, especialmente notorio en el boom del stand-up comedy, formato que tardó tiempo en ganar tracción en el país y cuyas bases se le atribuyen a nombres como Adal Ramones o el antes mencionado Polo Polo.

Hoy en día el humor mexicano tiene muchos abanderados de sangre joven, como Alex Fernández, Lalo Elizarrarás, Daniel Soza, Fran Hevia o Ricardo O’Farril.

¿Y las mujeres en la comedia mexicana?

Desde la época de las carpas, muy pocas mujeres lograban tener un foco protagónico en la comedia mexicana, con figuras como La Tostada, Vitola o Evita Muñoz “Chachita”, quienes fueron excelentes comediantes, pero siempre fueron relegadas a papeles secundarios, siendo pocas menciones las figuras que lograron ser el centro de una película o programa de televisión, como María Elena Velasco “La India María” o María Antonieta de las Nieves “La Chilindrina”.

En la actualidad, esto ya se ha terminado y las mujeres reinan el stand-up moderno en México, siendo Sofía Niño de Rivera la chispa que detonó todo este movimiento, dándole espacio a grandes talentos como Alexis de Anda, Michelle Rodríguez, Mónica Escobedo, Eva M. Beristain, Ana Julia Yeyé, Isabel Fernández y Alexa Zuart.

Comediantes mexicanos que marcaron el humor en México

Tin Tan

Botas rojas gigantes: la tendencia inspirada en anime clásico

Delia Magaña “La Tostada”

Comediantes mexicanos que marcaron el humor en México

Mario Moreno “Cantinflas”

Comediantes mexicanos que marcaron el humor en México

Eulalio González “Piporro”

Enrique Cuenca y Eduardo Manzano (Los Polivoces)

Comediantes mexicanos que marcaron el humor en México

  • Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”
  • Marco Antonio Campos “Viruta” y Gaspar Henaine “Capulina”
  • María Luisa Alcalá
  • Evita Muñoz “Chachita”
  • Carmen Salinas
  • María Elena Velasco
  • Leopoldo García Peláez Benítez “Polo Polo”
  • Lupe Inclán
  • Manuel Palacios “Manolín” y Estanislao Shilinsky
  • Vitola
  • Javier López “Chabelo”
  • Anabel Gutiérrez
  • José Antonio Espino “Clavillazo”
  • Sofía Niño de Rivera
  • Adalberto Martínez Chávez “Resortes”
  • Lupe Rivas Cacho
  • Mauricio Garcés
  • María Antonieta de las Nieves “La Chilindrina”
  • Héctor Suárez
  • Jorge Ortiz de Pinedo
  • Alfonso Zayas
  • Eugenio Derbez y Gus Rodríguez
  • Alfredo Alegría “Lenguardo”
  • Adal Ramones
  • Andrés Bustamante

La realidad es que hay muchísimos comediantes mexicanos que han influido en la historia del humor en México, así que no olvides platicarnos quién es tu favorito o quién nos faltó.

Te puede interesar: Famosos que son hijos adoptados que demuestran que la familia se elige

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

El poder terapéutico de centrarse en las soluciones y no en los problemas
Por: The Conversation 08 enero 2023 • 5 minutos de lectura

Mark Beyebach , Universidad Pública de Navarra

Está comprobado científicamente: muchas terapias psicológicas son eficaces para la intervención con personas con problemas de salud mental. Producen resultados equiparables al tratamiento con psicofármacos y sus efectos tienden a ser más duraderos .

La mayoría de estas psicoterapias son tratamientos en los que se abordan los problemas mediante la conversación. Sin embargo, existen formas diferentes de entender y abordar estas conversaciones terapéuticas, como veremos en este artículo.

Te puede interesar: Crear recetas y ser creativo puede levantarte los ánimos, según científicos

Enfoque en el bienestar y el crecimiento personal

La mayoría de las psicoterapias asumen el modelo médico tradicional: los profesionales actúan como expertos que diagnostican trastornos mentales e intervienen sobre ellos. Por ello, las conversaciones psicoterapéuticas se centran en los problemas de quienes los sufren, con la idea de que los profesionales los resuelvan. Aunque el objetivo es que los consultantes superen sus problemas , la mayor parte de las sesiones se dedica a conversar sobre ellos.

Pero hay también planteamientos alternativos a esta visión. La más conocida es la psicología positiva, bautizada como tal en el año 2000 por el entonces presidente de la Asociación Americana de Psicología, Martin Seligman . Este concepto retomó algunas de las propuestas humanistas de los años cincuenta y planteó que la psicología debía dar un giro. En vez de seguir centrándose en el sufrimiento debía enfocarse en el estudio científico del bienestar, del crecimiento personal y de la resiliencia ante la adversidad.

Desde el punto de vista académico, la psicología positiva no está exenta de detractores , pero ha ido generando una abundante investigación científica . Entre sus aplicaciones prácticas están los programas de psicología positiva para las escuelas o las apps de felicidad . En el campo de la psicoterapia, aporta sobre todo una serie de ejercicios para quienes acuden a las consultas, centrados en la promoción de sus emociones positivas y de sus logros.

El poder terapéutico de centrarse en las soluciones y no en los problemas
Pexels

TBCS: una estrategia para afinar más en las conversaciones terapéuticas

Un abordaje menos conocido pero que se sitúa en una línea similar es la Terapia Breve Centrada en las Soluciones (TBCS), desarrollada a mediados de los años ochenta por Steve de Shazer e Inso Kim Berg . Estos terapeutas familiares descubrieron que podían acortar la duración de las intervenciones si desde la primera sesión ya accedían a los recursos de sus usuarios. Para ello preguntaban por las excepciones a los problemas y por las mejorías producidas antes de la petición de consulta.

A estas conversaciones sobre los momentos en que las cosas funcionaban bien se añadió unos años después la técnica de la pregunta milagro. Con ella se invita a a describir en detalle cómo nos gustaría que fueran las cosas en aquello que nos preocupa. Esta descripción del futuro preferido genera esperanza y permite que las personas vayan descubriendo posibilidades de cambio.

En este sentido, la TCBS aborda la cara oculta de la luna: en vez de analizar lo que no funciona y sus causas, pone el foco sobre lo que sí está funcionando y en construir nuevas posibilidades.

Terapia a dos

La TBCS es un enfoque colaborativo, en el que los protagonistas del cambio son los propios consultantes. Los terapeutas no evalúan qué está mal ni determinan qué deberían hacer sus interlocutores, sino que establecen los objetivos de forma conjunta. La tarea de los profesionales es colaborar con ellos y adaptarse a sus preferencias, sin perder el foco sobre sus fortalezas mediante el empleo estratégico de preguntas.

Un reciente estudio de nuestro equipo muestra que la Terapia Breve Centrada en las Soluciones se ha extendido a más de treinta países de cinco continentes . Además, se aplica mucho más allá del campo de la terapia familiar en el que surgió. Hoy en día no sólo hay psicoterapia centrada en soluciones o trabajo social centrado en soluciones, sino también intervención comunitaria, consultoría organizacional o intervención escolar basada en esta estrategia .

En el campo de la psicoterapia, el planteamiento centrado en soluciones aporta un modelo propio de intervención que ha generado evidencia científica a nivel global , con ensayos clínicos que muestran la eficacia del modelo como tal , pero también la de algunas de sus técnicas en concreto . Estas técnicas se pueden utilizar también integradas en otros modelos de psicoterapia más conocidos, como la terapia cognitivo-conductual .

Mejor “Quédate sentado” que “No te levantes”

La mayoría de las herramientas de la TBCS tienen aplicación en la vida cotidiana. Hablar desde los recursos actuales y las posibilidades futuras genera conversaciones más constructivas que estar dando vueltas a los problemas. A continuación ofrecemos algunas pautas lingüísticas que pueden ser útiles para abordar dificultades personales, problemas de relación o conflictos:

  • En vez de plantearse resolver su problema o dificultad, piense cuáles son sus objetivos, qué desea conseguir. Plantéese esas metas en positivo en vez de hacerlo en negativo. Mejor “mantener mi peso” que “no aumentar mi peso”; mejor “discutir de forma tranquila” que “discutir sin gritarnos”; mejor “sonreír por la mañana” que “no llorar por las mañanas”.

  • Si da alguna instrucción o negocia alguna norma, hágalo también en positivo. “Quédate sentado ” mejor que “No te levantes”; “hablemos bajito” mejor que “no hablemos tan alto”.

  • Utilice en las conversaciones preguntas abiertas (“¿Qué mejorías ha notado?”, “¿Qué es lo que más le ha gustado?”) en vez de cuestiones cerradas (“¿Ha notado mejorías?” “¿Le ha gustado?”). Las preguntas cerradas, que se contestan con un “sí” o con un “no”, tienden a matar la conversación.

  • Ante un atasco personal, profesional o familiar, dé menos vueltas a “¿Por qué me pasa eso?”. Trate, en cambio, de dar una respuesta detallada a la pregunta “¿Cómo me gustaría que fueran las cosas?” y “¿Qué puedo poner de mi parte para acercarme a eso que quiero?”.

  • Si habla de algo negativo, utilice el todavía (“Veo que todavía no has resuelto el problema”) en vez de descripciones estáticas (“Veo que no has resuelto el problema”).

El poder terapéutico de centrarse en las soluciones y no en los problemas
Pexels

Le animo a que pruebe estas sencillas propuestas… y a que se fije en qué efecto tiene sobre usted y sobre los demás dialogar “sobre el otro lado de la luna”.The Conversation</p>

Mark Beyebach , Profesor en el Departamento de Ciencias de la Salud., Universidad Pública de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation . Lea el original .

Te puede interesar: ¿Necesitas atención psicológica/emocional? Lugares a los que puedes recurrir

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Beneficios de los juegos de rol para la salud mental, según la ciencia
Por: Emmanuel Cacho 19 enero 2023 • 4 minutos de lectura

En el pasado, participar en actividades como los juegos de rol podía conllevar un fuerte estigma social, desde ser etiquetado como un “teto”, hasta ser acusado de formar parte de un culto satánico. Estos señalamientos fueron parte de la juventud de muchas personas, aunque los tiempos cambian, sobre todo para los amantes de los juegos de rol (RPG’s, por sus siglas en inglés), pues gracias a la cultura popular, este pasatiempo se encuentra en la cima, además que sí existen grandes beneficios de los juegos de rol a tu salud mental .

Te puede interesar: 3 divertidos juegos que mejorarán tus lazos de amistad

En estos, puedes vivir aventuras únicas, y experiencias donde tu único límite es tu mente, aunque si debemos especificar que involucrarte en este pasatiempo no implica sótanos a luz tenue con personas con disfraces y lentes de pasta gruesa. De hecho, te sorprenderá saber que existen muchas celebridades que participan en este tipo de actividades, como Dylan Sprouse, Deborah Ann Woll (True Blood, Daredevil) o John Manganiello (Spider-Man, Magic Mike), quienes juegan Dungeons and Dragons.

Beneficios de los juegos de rol para la salud mental, según la ciencia
Wizards of the Coast

¿Qué son los juegos de rol?

Antes de ahondar en los beneficios de los juegos de rol, debemos dejar muy en claro que son realmente y separar la verdad del mito.

El RPG es una forma de juego donde cada participante toma el papel de un personaje, usualmente creado por él o ella, y debe describir las acciones verbalmente, además de determinar sus acciones, basados en las características y personalidad de los personajes.

El resultado se determina al azar, usualmente por medio de dados, sin embargo, los jugadores tienen toda la libertad de improvisar para darle forma y dirección al juego como tal.

En casi todos los juegos de rol existe un narrador, usualmente llamado Game Master o Dungeon Master, quien será el designado en describir las escenas y situaciones que determinan la historia a la que los jugadores están expuestos, además de definir las consecuencias de los actos de cada uno de los personajes, de una forma imparcial.

Beneficios de los juegos de rol para la salud mental
Dados utilizados en juegos de rol, como ‘Dungeons and Dragons’

Beneficios de los juegos de rol

Los juegos de rol no solo representan horas de diversión, pues al estimular la imaginación de los jugadores con conceptos como acción-reacción, traen consigo muchos beneficios para la salud mental, el autoestima, y la vida diaria, no solo para chicos que se encuentran en la etapa estudiantil, también para personas tímidas o con ansiedad social, de acuerdo a varios estudios que se han realizado, como el publicado por la Northern Illinois University .

Creatividad

La creatividad es la base de todo juego de rol, empezando con el simple hecho de crear un mundo donde suceden todas las aventuras, y es que los RPG tienen la cualidad de trascender las típicas interacciones del resto de los juegos, especialmente porque te permiten darle forma a la historia de acuerdo a tus decisiones.

Eleva las habilidades sociales

Los juegos de rol tienen como pilar la interacción social, que la concentra en un ambiente cómodo y fácil de desarrollar, lo que permite en muchos aspectos a las personas tímidas desenvolverse con mayor facilidad con la idea de interpretar un personaje, que a la larga facilitará mucho más fomentar la conversación con otras personas en la vida real.

Fomenta el trabajo en equipo y la cooperación

En los juegos de rol no aplican los conceptos de “un ganador” o “un perdedor”, por el contrario, es una experiencia totalmente cooperativa que deja de lado la competencia, donde cada personaje complementa con sus diferentes habilidades los resultados de cada aventura, al igual que en la vida laboral, donde cada persona aporta un talento diferente al equipo.

Nos enseña a resolver problemas

Ya sea resolviendo acertijos, tratando de encontrar una salida oculta o engañar a un grupo de orcos armados, el jugar juegos de rol implica poner todos los esfuerzos en resolver problemas con el fin de avanzar la historia, donde deberás poner tu creatividad al máximo para salir adelante.

Así mismo, esto entrena a tu cerebro al pensamiento crítico, que es una habilidad de la vida real que te servirá en cualquier etapa en la que te encuentres.

Fomenta la lectura

Aunque aprender las mecánicas básicas de los juegos de rol es bastante sencillo, existen muchísimos libros y suplementos para entender y dominar a gran medida tu juego de rol de preferencia, que se traducen en lectura interesante que pasa como agua, mientras vas conociendo más a fondo tu nuevo pasatiempo.

¿Qué juegos de rol existen?

Cuando hablamos de RPG’s, usualmente pensamos en Dungeons & Dragons (Calabozos y Dragones en Latinoamérica, Mazmorras y Dragones en España, también conocido como D&D), y con sobrada razón es el juego más popular de este género, pues no solo es el sistema que inició todo, también es uno de los juegos más vendidos en la historia, ganando una nueva fama gracias a series como Stranger Things o The Big Bang Theory.

Por algo es el juego más popular de este género, pues su set de reglas es sencillo de entender, pero preciso, además de divertido, pero si lo tuyo no es la fantasía, existen muchísimas opciones para disfrutar una tarde de juegos de rol, solo busca en Google “(tu interés personal) rpg” y seguro encontrarás algo para ti, no importa lo que sea, hay juegos de rol de vampiros, hombres lobo, Star Wars , Lovecraft, Power Rangers, las Tortugas Ninja, anime o lo que se te ocurra.

No solo esto, además de los beneficios que los juegos de rol traen a tu salud mental, estos también son divertidos, te desestresan y te desconectan por un momento, además de ayudarte en tu viaje de superación personal, especialmente si padeces timidez.

Te puede interesar: La oscura historia detrás de Vecna, el villano de Stranger Things

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Estudio explica que si te gustan los gatos, podrías tener mejor salud mental
Por: Emmanuel Cacho 26 enero 2023 • 2 minutos de lectura

La vida adulta es estresante, de eso no hay duda, y muchas veces encontramos el confort en nuestras mascotas, quienes nos brindan apoyo emocional y asisten en los momentos difíciles, sin siquiera saberlo, pues están ahí incondicionalmente, incluso existen animales de compañía, principalmente perros, que brindan una tranquilidad temporal a nuestro estrés , pero ahora ha ocurrido un giro en la ciencia, y es que un estudio ha demostrado los beneficios de los gatos para tu salud mental.

La opinión general sobre los michis es bastante polarizada, y es que muchas personas piensan erróneamente que son animales egoístas, que solo ven por su propio bienestar, sin embargo, Patricia Pendry , profesora en la Washington State University (lee el estudio aquí ), a lado de colega, Joni Delanoeije , investigador postdoctoral en Bélgica, se dedicaron a estudiar profundamente el efecto de los gatos en las personas, y si ciertos rasgos de personalidad tienen que ver con la preferencia por los felinos.

Te puede interesar: Beneficios de procrastinar para tu salud mental

En 2020, el duo condujo una serie de encuestas en diferentes instituciones, buscando una relación entre la personalidad y que tan abiertas resultaban las personas de interactuar con gatos en los campus, lo que de inicio reveló que la mayoría de gente que parecía emocionada al respecto eran mujeres y dueñas de felinos.

Del mismo modo, este estudio reveló que las personas que reaccionaban de forma más emocional parecían más interesadas en la llegada de los michis a las instalaciones.

A pesar de que este estudio no demostró realmente el “por qué” de la conexión entre las personas más emocionales y el interés por los gatos, Pendry sí generó algunas ideas al respecto, donde ella vincula los sentimientos fuertes a respuestas emocionales que los gatos tienden a brindar.

Puede ser que las personas que experimentan sentimientos fuertes en respuesta a los estímulos experimenten emociones fuertes en respuesta a las pistas muy sutiles que los gatos tienden a emitir.
Patricia Pendry

Patricia Pendry agrega que el interactuar con los felinos domésticos puede incrementar el sentimiento de disfrute , a diferencia de una persona que necesita estímulos más potentes para experimentar una respuesta emocional, como los que otorga un perro, usualmente.

(Esto) puede mejorar su disfrute al interactuar con los gatos en comparación con las personas que necesitan estímulos mucho más potentes para experimentar una fuerte respuesta emocional, que puede ser donde entra su perro promedio.
Patricia Pendry

Escaneos cerebrales mostraron conexiones entre mantenerse alrededor de gatos mascotas y el bienestar, pues los felinos activan la corteza prefrontal cerebral de los dueños de estos animalitos, lo que causa un efecto tranquilizante, al grado de compararse con una compañía humana al aliviar humores negativos y otorgar apoyo emocional, demostrando que pasar tiempo alrededor de animales no es solamente un gusto, también mejora la salud mental.

Con esto en mente, olvídate de todos esos mitos que se dicen sobre los gatos, pues existen muchos que aman la compañía humana, así que busca un michi y acarícialo, pues beneficiará tu salud mental.

Te puede interesar: El placer de no hacer nada y dedicarse tiempo a uno mismo

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X