Bienestar

Los grandes beneficios de caminar hacia atrás

Por: Marilú Morales 26 abril 2025 • 2 minutos de lectura

Caminar hacia atrás es la nueva tendencia entre los que buscan nuevas formas de ejercitarse.

Compartir:

Los grandes beneficios de caminar hacia atrás
Getty Images

Los beneficios de una caminata diaria son ampliamente conocidos y estudiados, sin embargo, caminar hacia atrás tendría muchísimos más beneficios.

Es bien sabido que, sin importar la edad, caminar de manera constante una distancia significativa nos ayuda a desarrollar fuerza, resistencia y equilibrio; mejora nuestra salud cardiovascular y hasta nuestro estado emocional, así como también reduce la ansiedad y la tensión.

Para potenciar los beneficios de una caminata, se recomienda aumentar gradualmente la velocidad, la frecuencia y la distancia; pero ¿por qué caminar hacia atrás nos traería mayores beneficios?

Caminar hacia atras
Pexels

La mecánica de caminar hacia atrás

El “retro walking” o caminar hacia atrás, se está convirtiendo en la nueva tendencia entre los que buscan nuevas formas de ejercitarse para mantenerse en forma, por ser además una actividad que promete también beneficios en la salud mental.

Cuando practicamos el “retro walking”, lo que ocurre es que los músculos involucrados para caminar deben trabajar de manera diferente y con distintos grados de esfuerzo, alterando la mecánica básica de la caminata para mantener el equilibrio y coordinar nuestros pasos sin caernos al suelo.

Esta alteración que generamos al caminar hacia atrás puede ayudarnos a fortalecer los músculos de la espalda, aumenta la fuerza y flexibilidad de los isquiotibiales y fortalece los tobillos.

De acuerdo con el Colegio Americano de Medicina del Deporte, caminar hacia atrás quema un 40% más de calorías por minuto que caminar hacia adelante con paso ligero. Janet Dufek, profesora de kinesiología y ciencias de la nutrición en la Universidad de Nevada, ha estudiado de manera exhaustiva la mecánica de la marcha hacia atrás durante más de 20 años, descubriendo que el “retro walking” aumenta la flexibilidad de la zona lumbar y los isquiotibiales, reduce el dolor lumbar y mejora el equilibrio y la estabilidad, razones por las cuales comúnmente se incorporan en programas de fisioterapia.

Este ejercicio además ha demostrado que puede ayudar a personas con dolor articular, ya que al caminar hacia atrás realizamos un movimiento de punta a talón, lo que activa los cuádriceps, absorbiendo parte del impacto de los pasos sin lastimar las rodillas.

beneficios-caminar-atras
Pexels

Beneficios al cerebro de caminar hacia atrás

Como se trata de una actividad que requiere mayor atención y concentración, también puede mejorar la función ejecutiva de nuestro cerebro .

Algunos estudios han demostrado una correlación directa entre la caminata hacia atrás y el aumento en la actividad de la corteza prefrontal, la zona del cerebro asociada a la resolución de problemas, la lógica y la toma de decisiones. A su vez, también se sugiere que esta práctica promueve tiempos de reacción más rápidos y una mejor memoria a corto plazo.

Esta práctica no es nueva, se ha documentado que este ejercicio ha formado parte de las rutinas tradicionales de ejercicio en China a lo largo de varios siglos. A esta práctica se le conoce como “Tui Bu” y algunos chinos creen que cuando caminas hacia atrás, beneficias a tu alma al “corregir los errores y pecados de tu pasado”.

Adicional a los beneficios que ya hemos detallado; en el ámbito emocional, es importante recordar que cualquier ejercicio o movimiento es bueno para la salud mental y los estados anímicos, ya que se producen químicos como las endorfinas, la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que nos ayudan a sentir un estado de bienestar.

marzo 17, 2025 07:30 AM • 3 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X