Bienestar

¿La meditación mindfulness puede contrarrestar el dolor?

Por: Marilú Morales 04 abril 2025 • 4 minutos de lectura

La meditación de atención plena se ha puesto de moda, pero ¿es una herramienta contra el dolor?

Compartir:

mujeres meditando y practicando el mindfulness para disminuir el dolor

/ Getty Images

El dolor es un problema que todas las personas sufren en algún momento de su vida, puede ser tan debilitante que afecta el día a día. En la búsqueda de terapias alternativas y complementarias a la medicina se encuentra el mindfulness, una técnica que podría aliviarlo, según la ciencia.

De acuerdo con el Dr. John Krystal, experto en neurobiología y tratamiento de trastornos psiquiátricos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale: “El dolor es una experiencia compleja y multifacética, condicionada por diversos factores que van más allá de la sensación física, como la mentalidad de la persona y sus expectativas sobre el dolor”.

Un artículo publicado en la revista Oncología (Barcelona) indica que el dolor puede ser la consecuencia de una estimulación por parte de las terminaciones nerviosas. Su aparición alerta sobre la existencia de un problema o de una posible enfermedad.

La duración del dolor provoca que se clasifique de dos maneras: dolor agudo y dolor crónico. Mientras que el primero es una manifestación temporal, el segundo puede mantenerse en el tiempo debido a diversas causas. De esta manera, el tema sobre el dolor es sumamente complejo.

hombre meditando para el dolor reflejado en el agua

/ Getty Images

El mindfulness está hasta en la sopa, pero ¿qué es?

La American Psychological Association (APA) define el término mindfulness o atención plena como una consciencia sobre los propios estados internos y del entorno.

Se cree que el mindfulness puede ayudar a personas a evitar hábitos y respuestas destructivas o en piloto automático, al aprender a observar sus pensamientos, emociones y centrarse en el momento presente sin juzgar, ni reaccionar.

Este estado mental-emocional se consigue a través de técnicas milenarias como la meditación. Aunque pareciera que el mindfulness y la meditación son lo mismo, lo cierto es que son cosas completamente distintas, con la práctica de la meditación se llega al mindfulness.

Mayo Clinic detalla que al inicio el propósito de la meditación fue alcanzar una comprensión sobre lo sagrado y las fuerzas místicas de la vida; en la actualidad, la meditación ayuda a calmar la mente y relajar el cuerpo al centrar tu atención en una cosa en concreto, así se pone atención en lo importante y se descartan pensamientos que causan ansiedad, estrés, miedo, etc.

mujer meditando con los brazos en el aire y las manos juntas
Pexels

¿La meditación mindfulness puede contrarrestar el dolor?

Un estudio publicado en Biology Psychiatry revela que la meditación de atención plena puede activar mecanismos cerebrales para reducir el dolor, y no se trataría de un efecto placebo.

El estudio se realizó con participantes sanos en ensayos clínicos independientes: meditación de atención plena centrada en la respiración sin juzgar, simulación de meditación solo con respiración profunda, una crema placebo que se les aplicó para creer que reducía el dolor y por último, la escucha de un audiolibro.

Cada grupo recibió un estímulo de calor doloroso pero inofensivo en la parte posterior de las piernas, mientras sucedía los investigadores escanearon los cerebros de los participantes para analizar los patrones de actividad cerebral para identificar si la meditación de atención plena y la crema placebo activaban procesos cerebrales similares o independientes.

Pese a que ambas técnicas redujeron el dolor, los resultados arrojaron que la meditación de atención plena o mindfulness fue mucho más eficaz para reducir el dolor en comparación con la crema placebo y la meditación de atención plena simulada.

Esto supondría una luz en los tratamientos contra el dolor crónico. No obstante se requieren de más estudios que demuestren efectos positivos en personas que padecen algún tipo de dolor crónico, ya que el estudio se realizó solo con personas sanas.

sombra de una mujer en dolor, meditacion de atencion plena

/ Getty Images

Cómo comenzar a meditar

En un artículo publicado en Health Harvard , el experto en reducción del estrés, Jon Kabat-Zinn, aconseja practicar una meditación de escaneo corporal todos los días durante 45 minutos.

El objetivo de la práctica no es aliviar el dolor por completo, el punto es conocerlo y aprender de él para poder controlarlo.

Sigue estos sencillos pasos para meditar:

  1. Acuéstate boca arriba o en cualquier posición cómoda y estirada.
  2. Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Siente cómo tu vientre se expande suavemente al inhalar y se contrae al exhalar.
  3. Concéntrate en tu pie izquierdo. Siente todas las sensaciones en esta zona.
  4. Cuando tu mente se distraiga, observa dónde se ha ido y vuelve suavemente tu atención al pie sin juzgarte.
  5. Si sientes dolor, reconócelo, así como cualquier pensamiento o emoción que lo acompañe, y respira suavemente. Observa atentamente la incomodidad para ver si puedes ayudar a tu cuerpo a relajarse. No esperes que el dolor disminuya; simplemente obsérvalo con atención plena, pero sin juzgar.
  6. Poco a poco, deja de concentrarte en tu pie izquierdo por completo (incluso si el dolor allí no ha desaparecido o se ha intensificado) y pasa al tobillo izquierdo y repite el proceso.
  7. Continúa con cada parte de tu cuerpo.
  8. Al finalizar, únicamente respira, concéntrate en tu respiración y agradece por regalarte un momento y agradece a tu cuerpo por todo lo que hace por ti.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Etiquetas

X