El Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más complejas que existen, pues a pesar de que se ha investigado desde hace décadas, el tratamiento y cura de esta condición sigue en fase de investigación. Si bien, existen medicamentos, terapias y cirugías que alivian algunos síntomas, la prevención o eliminación de dicha enfermedad siguen avanzando en 2025.
Durante los últimos años, han surgido revelaciones positivas en cuestión de diagnóstico y tratamiento del Parkinson, en especial entre 2023 y 2024, lo que ha hecho que investigadores vean el 2025 como un periodo prometedor para los avances en busca de mejores condiciones para los pacientes con Parkinson.
¿Qué es el Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad que afecta directamente al cerebro, denominada como neurodegenerativa, lo que significa que va afectando progresivamente al sistema nervioso de forma crónica. Esta tiene síntomas motores, como temblores, rigidez muscular o lentitud en los movimientos voluntarios y automáticos. Además de estos, existen indicios no motrices, tales como insomnio, dolores musculares y articulares, fatiga crónica, ansiedad o apatía.
Algunas señales previas que funcionan para detectar el Parkinson incluyen cansancio, dolores articulares, arrastrar un pie o cuadros depresivos de larga duración y se detecta tras consultar algún especialista en neurología.

/ Getty Images/Science Photo Library
¿Cómo se trata el Parkinson en la actualidad?
En la actualidad, no existe una cura para el Parkinson, aunque algunos de sus síntomas pueden ser tratados con medicamentos para reducir la rigidez muscular (anticolinérgicos), con amantadina, que reduce los movimientos involuntarios y ciertos inhibidores de enzimas que ayudan a incrementar y regular la producción de dopamina.
Además de los medicamentos, existen un proceso quirúrgico, conocido como Estimulación cerebral profunda, que consta en colocar electrodos dentro del cerebro para enviar impulsos eléctricos al sistema nervioso, que reducen los síntomas de dicha enfermedad.
Avances en el tratamiento del Parkinson en 2025
En el transcurso de los últimos años, se han dado varios avances en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson:
Lixisenatida
Este medicamento, utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2, fue estudiado por la organización Cure Parkinson’s , cuyo resultado fue publicado en 2024. Dicho estudio reveló que la progresión relacionada con el deterioro motriz se alentaba con Lixisenatida, aunque esta investigación apenas entrará a la tercera fase de la exploración.

/ SolStock/Getty Images
DAPA-PD
El DAPA-PD o dapansutrile, es un medicamento antiinflamatorio que se está estudiando este año con la hipótesis de que este puede reducir la inflamación cerebral y así, retardar la progresión del Parkinson, de acuerdo a Cure Parkinson’s .
PINK1
El 13 de marzo de 2025, Science Daily publicó el avance más grande sobre el tratamiento de Parkinson hasta ahora de la mano del Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research (WEHI). La institución captó el momento exacto en que la proteína ligada directamente con el Parkinson, conocida como PINK1, se transforma y se adhiere a la mitocondria.
La función biológica de esta es proteger a las células de la disfunción mitocondrial que induce el estrés, sin embargo, puede alterarse y formar parte del desarrollo del Parkinson en los seres humanos. Esta no se había encontrado hasta inicios de 2025, pero su descubrimiento abre las puertas a estudiar, tratar y, posiblemente, curar el Parkinson.

Fuentes:
Mayo Clinic, Enfermedad de Parkinson
National Institute of Aging, La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos
Cure Parkinson’s, 2025: Cure Parkinson’s research highlights from the last year and insights for the year ahead
Science Daily, Scientists solve decades-long Parkinson’s mystery
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.