Bienestar

¿Por qué las mujeres normalizan el dolor?

Por: Marilú Morales 23 abril 2025 • 3 minutos de lectura

La diferencia entre mujeres y hombres sobre el dolor es abismal debido a diversas causas anatómicas, hormonales y más.

Compartir:

Por qué las mujeres normalizan el dolor
Getty

Todos hemos sufrido de dolor, el dolor es un mecanismo que nos indica la aparición de un problema en nuestro organismo, pero cuando normalizamos el sentir dolor, podemos estar ignorando un problema subyacente mucho mayor.

El dolor es una de las principales causas de consulta en los Centros de Salud. Todos en algún momento lo hemos experimentado.

Es una sensación más o menos intensa, molesta o desagradable y una alarma de que existe un daño potencial o real, una alerta de que algo anda mal en tu cuerpo.

En México, de acuerdo con las cifras del INEGI, el 27% de la población sufren de algún tipo de dolor, lo que en números representa 40 millones de personas en el país. Aunado a esto, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, las mujeres son el segmento de población más afectado, y en la población en general la prevalencia de este malestar aumenta conforme avanza la edad.

Dolor menstrual
Pexels

¿Por qué las mujeres normalizan el dolor?

Mes con mes, las mujeres atraviesan por un proceso en el que pierden una gran cantidad de sangre y otros tejidos: la menstruación, y desde que una mujer inicia con su menstruación es común que se manifieste un fuerte dolor abdominal o pélvico, acompañado de otros síntomas como náuseas, cólicos, dolor lumbar, vómitos y dolores de cabeza.

El dolor menstrual, también llamado dismenorrea afecta entre el 45 y el 95% de las mujeres, y a pesar de que este problema traiga consigo alteraciones del sueño, ansiedad o depresión, tanto para la comunidad médica como la población en general suele aceptarse como algo normal dentro del ciclo menstrual.

El hecho de que el dolor se encuentre tan normalizado en las mujeres ha favorecido el aumento de la automedicación, en muchas ocasiones con antiinflamatorios que no resultan efectivos pero que pueden estar invisibilizando, ocultando o retrasando el diagnóstico de alguna enfermedad y por consiguiente el tratamiento adecuado.

Hace años se consideraba aún más normal la presencia del dolor durante la menstruación y las recomendaciones para aliviarlo se limitaban a la colocación de una bolsa con agua caliente en el vientre, descansar y tomar té. Sin embargo, para algunas mujeres el dolor llega a ser tan intenso que no pueden realizar sus actividades cotidianas con normalidad.

La endometriosis, una enfermedad que se ignora

El dolor menstrual excesivo e incapacitante con afectación a la calidad de vida se llama endometriosis. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud , la endometriosis afecta al 10% de mujeres en edad reproductiva alrededor de todo el mundo.

Se trata de una enfermedad tan poco conocida por la sociedad y los profesionales de la salud que el diagnóstico suele ser tardío, los tratamientos ineficaces y en numerosas ocasiones, con años de molestias innecesarias.

Aunque esta enfermedad es una de las principales causas de dolor pélvico y problemas reproductivos, sigue siendo subestimada y su comprensión limitada.

El dolor que provoca la endometriosis trae consigo problemas de salud mental, impactos socioeconómicos negativos e infertilidad, sin embargo, para lograr ayudar a las mujeres afectadas por la enfermedad, es necesario concientizar sobre ella, dejar de normalizar el dolor excesivo y un mayor presupuesto para aumentar la investigación del tema a nivel mundial.

Colicos
Getty Images

Umbral del dolor, la diferencia entre mujeres y hombres

Investigaciones recientes indican que las mujeres pueden ser más susceptibles al dolor que los hombres, es decir, las mujeres tienen un umbral más bajo.

La diferencia que existe sobre el umbral del dolor entre mujeres y hombres involucran factores anatómicos, fisiológicos, hormonales, psicológicos y socioculturales.

Un estudio de 2012 realizado por la Universidad de Stanfor d, analizó más de 11 mil registros médicos y concluyó que las mujeres experimentan dolor con mayor frecuencia e intensidad, especialmente en procesos inflamatorios.

Mientras que los hombres pueden tener una mayor tolerancia al dolor en entornos controlados, como laboratorios, donde se aplican estímulos físicos directos.

Otro estudio publicado en Science Direct menciona que al evaluar factores que conducen el dolor, la mujer reporta con mayor frecuencia dolor y presenta un umbral más bajo de dolor que los hombres, refiriendo más dolor musculoesquelético, neuropático, por electricidad y por presiones de temperatura.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Etiquetas

X