Bienestar

¿Qué es la tosferina?: síntomas y tratamientos de esta enfermedad

Por: Emmanuel Cacho 29 abril 2025 • 2 minutos de lectura

Una de las enfermedades más engañosas, que pueden derivar en severas complicaciones, es la tosferina, por fortuna, esta es prevenible y tratable.

Compartir:

¿Qué es la tosferina?: conoce los síntomas, señales y tratamientos de esta peligrosa enfermedad
Pexels

Cuidar nuestra salud y la de los demás debe ser una prioridad que debe anteponer todo, especialmente cuando se trata de enfermedades que destacan por ser engañosas y comenzar como algo sencillo que puede derivar en tragedia. Una de estas es la tosferina, conocida también como tos ferina o tos convulsiva.

Esta es una enfermedad bacteriana, destaca por ser sumamente contagiosa y afecta a las personas de todas las edades, pero en especial, es peligrosa en bebés. Aunque afortunadamente se puede prevenir o tratar, sus síntomas pueden ser engañosos, con alto riesgo de complicaciones, pues en un inicio, estos se cofunden con una gripa común.

Los peligros surgen entre los 6 y 12 días, cuando la tos comienza a ser mucho más intensa, al grado de provocar vómito o, incluso, una ligera pérdida de la consciencia, cuyo rasgo principal es un agudo sonido similar a un silbido al momento de inhalar. Además de esto, la tosferina presenta otros síntomas.

¿Qué es la tosferina?: conoce los síntomas, señales y tratamientos de esta peligrosa enfermedad
Pexels

Síntomas

  • Secreción y congestión nasal
  • Ojos rojos y llorosos
  • Fiebre
  • Tos severa
  • Vómito
  • Rostro azulado o enrojecido
  • Fatiga extrema
  • Sonido agudo, similar a un silbido, al momento de inhalar aire

Señales clave de la tosferina

Si empiezas a escuchar el silbido en el proceso de inhalación, vómito al toser o dificultades para respirar, deberás consultar a tu médico de inmediato.

Causas

La tosferina surge de un tipo de bacteria conocido como Bordetella Pertussis, que es altamente contagiosa y se transmite por vía aérea y respiratoria.

¿Qué es la tosferina?: conoce los síntomas, señales y tratamientos de esta peligrosa enfermedad
Pexels

Tratamiento

Esta enfermedad se trata con antibióticos asignados bajo prescripción médica, que son más efectivos durante las primeras fases del contagio. En casos más avanzados, el medicamento puede atacar algunos síntomas, pero no reduce la intensidad de la b. Cabe destacar que, si pasan, más de tres semanas de que comenzaron los síntomas y este no se ha tratado, los medicamentos podrían no tener efecto alguno.

Prevención

Además del tratamiento después del contagio, existen vacunas contra la tosferina, aunque esta puede perder el efecto a la edad adulta, por lo que es importante aplicarse refuerzos:

  • DTaP (Difteria, Tétanos y Tosferina acelular): esta se aplica en la infancia con un esquema de varias dosis y de refuerzos, incluida en el programa de vacunación del Gobierno de México.
  • TDAP (Tétanos, Difteria y Tosferina Acelular): vacuna de refuerzo que se debe aplicar en adolescentes y adultos, se recomienda aplicar también en mujeres embarazadas y en personas en contacto con bebés lactantes.

Complicaciones

Las complicaciones de la tosferina, especialmente en bebés, pueden ser muy severas, aunque también pueden afectar a jóvenes y adultos. Algunas de estas pueden ser fracturas o fisuras en las costillas, el surgimiento de hernias en la zona abdominal o vasos sanguíneos rotos, ya sea en la piel o en los ojos.

¿Qué es la tosferina?: conoce los síntomas, señales y tratamientos de esta peligrosa enfermedad
Pexels

Específicamente, las complicaciones en menores de 6 meses pueden ser aún mayores y derivar en una neumonía, en interrupción o aletargamiento de la respiración, deshidratación, desnutrición por la dificultad al pasar alimento, convulsiones o, incluso, daño cerebral.

Fuentes:

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X