En la delegación Xochimilco se encuentra una zona arqueológica importante para la zona, sin embargo, desconocida por los mismos capitalinos.
Se trata de la zona arqueológica de Santa Cruz Acalpixca, ubicada en el Cerro Cuahilama, que en náhuatl significa “bosque de la anciana” o “cabeza de la anciana”.
Posee una extensión territorial de 3 kilómetros por 1.5 kilómetros de ancho. La zona va desde los pueblos de Santa Cruz Acalpixca y San Gregorio Atlapulco, hasta San Bartolomé Xicomulco, en los límites con la delegación Milpa Alta.
Orígenes de la zona arqueológica de Santa Cruz Acalpixca
El asentamiento data del año 1195 d.c, sus vestigios están considerados como los más antiguos del valle de Xochimilco, incluso se cree que fueron los primeros xochimilcas que iniciaron el cultivo de flores y crearon la técnica de chinampas.
De acuerdo con historiadores, los xochimilcas fueron una de las siete tribus nahuas que partieron de Aztlán.
En aquellos años la zona del asentamiento recibió el nombre de Atenco que significa “a la orilla del agua”. Para el año 1460 d.c el pueblo xochimilca fue conquistado por los mexicas, quienes lo nombraron como Acapilxca, que significa “vigilantes de canoas” o “lugar donde se guardan las canoas”.
El nombre se dio ya que los xochimilcas eran los únicos encargados de vigilar la mercancía que llegaba en canoa a Tenochtitlán, enviada por los pueblos tributarios de los mexicas.
La zona arqueológica
Se cree que el cerro Cuahilama funcionó en la época prehispánica como observatorio y adoratorio. Poseía una calzada que daba acceso a la cima del cerro, por lo que podría ser posible que fuera considerado como centro ceremonial de la fertilidad agrícola, así como de culto al Sol y el cosmos.
También te puede interesar: 3 zonas arqueológicas cerca de la CDMX que puedes recorrer en un fin de semana
La zona arqueológica de Santa Cruz Acalpixca alberga 16 monumentos arqueológicos diseminados en el Cerro Cuahilama. De acuerdo con arqueólogos del INAH, todos fueron realizados en un mismo periodo y aluden al calendario y la cosmovisión nahua prehispánica.
Los relieves de basalto representan el glifo del Nahui Ollin que alude al nacimiento del Quinto Sol, época actual según la tradición nahua y los rumbos cardinales.
Xonecuilli o Ce Cipactli, un cocodrilo considerado bastón de mando del dios Quetzalcóatl, y la fecha que marca el inicio de la veintena de los días, de acuerdo con el calendario solar mesoamericano.
El papalotl o mariposa, símbolo relacionado con la guerra y los sacrificios humanos, la cual está labrada junto con la planta sagrada de los xochimilcas, el huacalxochitl.
También está labrada la figura de un perro xoloitzcuintle que marca el décimo día del calendario nahua y estaba relacionado con Xólotl, el gemelo de Quetzalcóatl.
Y el ocelotl o felino, representativo de la guerra y el décimo cuarto día del calendario solar.
También te puede interesar: 10 lugares considerados Patrimonio Mundial que debes visitar en México
Datos que necesitas para tu próxima visita a la zona arqueológica:
¿Dónde se encuentra?: Av. Tenochtitlan s/n, Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco.
Horario: Martes a sábado de 09:00 a 18:00 horas.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.