Comida

El origen prehispánico de las palomitas de maíz

Por: Emmanuel Cacho 15 agosto 2023 • 2 minutos de lectura

Cuando hablamos de “granos ancestrales” pocas veces pensamos en las palomitas de maíz, pero estas son herencia de nuestra cultura prehispánica en México.

Compartir:

Las palomitas: el regalo prehispánico para el mundo

Las palomitas de maíz son más que el snack preferido del cine, pues estas son un alimento saludable con buena cantidad de fibra, además de nutrientes como magnesio, hierro, calcio y, especialmente, potasio, en especial si se acompañan solo de sal, pero lo que muy poca gente sabe es que los granos de maíz inflado son un regalo de nuestra cultura prehispánica.

Llamadas también crispetas, rosetas, pipoca, pororó o chivitas, entre otros nombres, captaron el ojo de los españoles desde su llegada en 1492, cuando los residentes del nuevo mundo les ofrecían collares elaborados con este maíz reventado, además que los sacerdotes traían consigo amuletos creados a partir de este grano, los cuales se han encontrado en tumbas prehispánicas.

Te puede interesar: ¡Come palomitas de maíz para mantenerte joven!

Las palomitas: el regalo prehispánico para el mundo
Pexels

El consumo de palomitas fue documentado también en la obra de Fray Bernardino de Sahagún titulada El Calepino de Sahagún, donde asegura que los nahuas llamaban a este grano como momochtli o mumuchitl, que se traduce a “granos de maíz tostado hasta que se abren en forma de flor”, además de mencionar sus usos en ritos y ceremonias.

Y también varias mujeres jóvenes bailaron, habiendo prometido, un baile de palomitas de maíz. Tan gruesas como las borlas de maíz eran sus guirnaldas de palomitas de maíz. Y estas las pusieron sobre las cabezas (de las niñas).
— Fray Bernardino de Sahagún

En esta época, el proceso de elaboración era evidentemente muy distinto al que conocemos hoy en día, muy alejado al empleo de aditamentos de barro u hornos utilizados en esos tiempos por los habitantes del país, y más bien se colocaba la mazorca en un palo para que estallaran y después recoger el grano esponjoso, aunque también podían arrojar estos granos directamente al fuego.

Lo más cercano al método que usamos hoy en día para preparar palomitas era por medio de una vasija de barro llena de arena gruesa, donde eran colocados los granos del maíz para después calentar el recipiente hasta hacer estallar el maíz.

Pero el consumo de maíz palomero no se limita a México, así mismo, existen registros de este por los Incas en Perú, donde se empleaba como dulce y lo llamaban pisancalla, de acuerdo al cronista español Bernabé Cobo.

Brindan un cierto tipo de maíz hasta que explota. Lo llaman pisancalla y lo usan como dulce.
– Bernabé Cobo
Las palomitas: el regalo prehispánico para el mundo
Pexels

También se encontró maíz palomero en regiones de Chile, al igual que en Norte América, cuyo consumo formaba parte de la dieta de los nativos americanos.

El proceso para obtener palomitas de maíz es bastante sencillo, y ha sido compartido por la Secretaría de Agricultura del Gobierno de México:

- El grano debe ser seleccionado y secado por al menos 12 meses hasta reducir su humedad a un 14 por ciento, en promedio. - Luego, cuando calentamos los granos, la poca agua que aún conservan comienza a expandirse y al llegar a los 100 °C se convierte en vapor. - Entonces el interior de cada grano se transforma en una masa gelatinosa, y al aumentar la temperatura a 175 °C, provoca que la cáscara explote y el vapor generado se libera. - El resultado final es el derramamiento del almidón suave proveniente del interior de las palomitas y el contacto con el aire frío genera las formas características que tanto nos gustan.
– Gobierno de México
Las palomitas: el regalo prehispánico para el mundo
Pexels

Cuando comas palomitas de maíz, no solo ten en mente sus beneficios para tu salud, también recuerda que es una herencia de nuestros ancestros prehispánicos.

Te puede interesar: Lugares para probar palomitas deliciosas en la ciudad

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

×
X