Cultura

Leonora Carrington y otras artistas que se negaron a ser sólo musas

Por: Beatriz Esquivel 05 abril 2025 • 6 minutos de lectura

En el arte es común que las mujeres sean recordadas por ser musas antes que artistas; reivindicamos sus papeles y recordamos a aquellas que se negaron a sólo ser inspiración de otros.

Compartir:

artistas mujeres que se negaron a ser solo musas
Leonorra Carrington, Las distracciones de Dagoberto, 1945. / Getty Images

Las musas son una figura de inspiración y anhelo, seres divinos capaces de alentar a los poetas en su labor creativa… o por lo menos eso nos dice la mitología griega, cuya versión más popular contempla a nueve musas, que conforme el tiempo avanzó se les atribuyeron disciplinas distintas, por ejemplo Clío era la musa de la historia y la retórica, mientras que Urania era la musa de la astronomía y la poesía didáctica.

Gustave Moreau, Hesiodo y la musa, 1891
Gustave Moreau, Hesiodo y la musa, 1891. / Wikimedia Commons

La idea de las musas evolucionó y meras mortales se convirtieron también en las musas de grandes artistas, a veces reducidas a simples acompañantes, modelos o parejas, a pesar de que ellas también tenían una faceta artística que en muchos casos quedó opacada y hasta olvidada.

Si bien esto no se trata de un repaso histórico sobre el papel de la mujer en el arte, lo cierto es que se enfrentaron a prohibiciones absurdas como que no pudieran pintar desnudos o sólo dedicarse al paisaje; en cambio, como se describe en “Desdibujadas. Parada V. Las mujeres y el arte” del Museo del Prado , “solo se les permitía dibujar por hobby, dedicarse a la contemplación artística o el mecenazgo”, y en general existía la creencia de que las mujeres no tenían talento, algo indispensable para el arte.

«No deberías escribir un libro sobre las mujeres. Ellas no eran artistas. Por supuesto que las mujeres eran importantes, pero porque eran nuestras musas. –Roland Penrose, artista, gran coleccionista de arte moderno y esposo de la fotógrafa de guerra Lee Miller, en una entrevista con Whitney Chadwick para su libro ‘Farewell to the Muse: Love, War, and the Women of Surrealism’.

Si bien pareciera que hay siglos de distancia de estas ideas, la declaración de Penrose atestigua una creencia que incluso en la década de los 30 aún predominaba: las mujeres solo eran musas. Y vaya, aún es visible la predominancia de colecciones conformadas principalmente por obras de artistas hombres, pero cada vez hay más revalorizaciones del papel de la mujer y atribuciones a las artistas originales.

En este delicado juego entre ser artista y musa para otros, hoy reivindicamos el papel de estas artistas que se negaron a sólo ser musas y también de esas musas cuya labor artística cayó en el olvido.

marzo 13, 2024 02:31 PM • 18 minutos de lectura

Musas y artistas: 7 mujeres en la historia del arte que conocer

1. Leonora Carrington

Precisamente en entrevista con Chadwick sobre la figura de la musa surrealista, Leonora Carrington dijo que “No tuve tiempo para ser la musa de nadie… estaba demasiado ocupada rebelándome contra mi familia y aprendiendo a ser artista”.

Nacida en el seno de una familia aristocrática inglesa, Leonora Carrington rompió cualquier expectativa que se tenía de una señorita de la alta sociedad en su época. Lejos de buscar un matrimonio –aunque eventualmente se casó–, Carrington encontró su motor en el arte y hoy es recordada por ser una de las grandes artistas del surrealismo .

abril 03, 2024 06:52 PM • 2 minutos de lectura

2. Camille Claudel

Camille es una escultora cuyo trabajo quizás has visto de forma inadvertida, y es que a ella se le recuerda más por su relación con Auguste Rodin, de quien fuera modelo y musa, pero la realidad es que además de trabajar con Rodin en sus obras (como La puerta del Infierno), ella también realizó esculturas principalmente en bronce, pero también realizó algunas en mármol. Sin embargo, su veta creativa se vio interrumpida después de que fue internada en un psiquiátrico en 1914 hasta su muerte en 1943.

Consejo: Si vives en México, puedes ver sus esculturas en el Museo Soumaya.

3. Dora Maar

Dora Maar es uno de los grandes ejemplos de mujeres artistas que ya tenían una carrera consolidada, y es que antes de su romance con Picasso, Maar ya era una fotógrafa prolífica del surrealismo. Nacida en París en 1907 bajo el nombre de Henriette, ella se formó en la Escuela de Bellas Artes por lo que estaba versada en otras disciplinas artísticas como la pintura, pero la fotografía fue su medio predilecto.

Sin embargo, se le recuerda más precisamente por su tiempo con Picasso y de hecho, fue la única en fotografiar el proceso creativo del pintor. También a ella se le atribuye haber influido sobre Picasso para que pintara el bombardeo de Guernica.

4. Lee Miller

Lee Miller comenzó su carrera como modelo en la década de los 20, pero su vida daría un giro después de mudarse a París. Allí ella se convirtió en estudiante, pero también modelo y amante del surrealista Man Ray y muchos años después, incluso después de haber conocido a su esposo Roland Penrose, Miller se dedicó al fotoreportaje, siendo la fotógrafa de guerra oficial de Vogue y de Condé Nast durante la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, sus fotografías de la Segunda Guerra Mundial no fueron tan difundidas en su tiempo, y en realidad fue su hijo quien se encargó de conservar y promover miles de fotografías y otros documentos de la vida de Miller.

lee miller
U.S. Army Official Photograph / Wikipedia Commons

5. Lola Álvarez Bravo

Siguiendo la línea de las mujeres fotógrafas, Lola Álvarez Bravo es una de las grandes exponentes mexicanas de la fotografía del siglo XX. Si bien Lola aprendió de su esposo, Manuel Álvarez Bravo, ella tenía su propio distintivo, e incluso cuando la pareja se separó encontró en la fotografía no sólo una pasión artística, sino un modo de sustento. A Lola se le reconoce por fotografiar la vida cotidiana, pero también por los retratos de todo el círculo intelectual y artístico de la época post revolucionaria (sí, hablamos de artistas como Rivera, Tamayo, Kahlo, entre otros).

Frida Kahlo fotografiada por Lola Álvarez Bravo, 1944.
Frida Kahlo fotografiada por Lola Álvarez Bravo, 1944. / Fotografica.mx / Wikimedia Commons
octubre 10, 2022 03:50 PM • 6 minutos de lectura

6. Georgia O’Keeffe

O’Keeffe actualmente es recordada como una de las mujeres más destacadas de la pintura modernista de los Estados Unidos, y sus obras pueden encontrarse en los museos. Como otras mujeres del listado, Georgia se formó profesionalmente en el arte, aunque su instrucción era limitada por las ideas preconcebidas de la época.

Al hablar de O’Keeffe se suele mencionar a Alfred Stieglitz como su “descubridor”, él era un fotógrafo y también un comerciante de arte que gestionó diferentes galerías en las que regularmente expuso la obra de Georgia, y eventualmente se convertiría en su esposo. Si bien Georgia fue retratada muchas veces por Stieglitz, son sus pinturas las que más destacan en su carrera y no su asociación con su esposo.

gerogia o’keeffe
Georgia O’Keeffe en el exterior de su estudio en Abiquiu, Nuevo México, con una de sus pinturas en 1960. / Getty Images

7. Elizabeth Siddal

Lo más probable es que hayas visto a Elizabeth Siddal retratada en una pintura antes que haber visto alguna de sus obras originales, y es que Siddal además de artista, también trabajó muchos años como modelo para artistas de la Hermandad Prerrafaelita, principalmente para Dante Gabriel Rossetti, quien sería su esposo y la convertiría en su musa principal, o Johan Everett Milliais quien la retrató en su cuadro Ophelia.

Siddal hizo mucho más que modelar para estos artistas, ella también incursionó en la pintura, su medio principal eran las acuarelas, pero también le sobreviven muchos bocetos en lápiz y tinta. Y es que, cabe resaltar que incluso Siddal tuvo a su propio mecenas, John Ruskin, quien apoyó su carrera artística a cambio de su trabajo.

boceto de elizabeth siddal
Elizabeth Sidal, Pippa Passes, 1854. / Getty Images

Bien podríamos mencionar a muchas más mujeres, entre ellas casi todas las musas y mujeres de Picasso, entre ellas Françoise Gilot, por ejemplo, o aquellas que fueron aceptadas entre el grupo de los impresionistas como Mary Cassat, a Gabriele Münter quien tuvo una gran influencia sobre Kandinski –a pesar de que él sigue siendo referenciado como el principal expositor del expresionismo y la abstracción– y una carrera de más de 60 años; o de mujeres como Frida Kahlo, Effie Gray, Kiki de Montparnasse, Berthe Morisot y la lista continuaría.

Lejos de sólo ser objetos representados y borrados por la historia, ellas fueron algunas de tantas mujeres que resulta necesario retomar su obra y sus perspectivas, y a la vez nutrir lo que sabemos sobre cada una de las corrientes estéticas de su tiempo y ver que contrario a la creencia popular, fueron ellas quienes alimentaron al genio artístico de sus pares.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Etiquetas

X