Cultura

Posada y otros artistas que murieron sin conocer el éxito o la fama

Por: Marilú Morales 02 febrero 2025 • 5 minutos de lectura

El legado de estos artistas inspiró generaciones, pero en vida se enfrentaron al rechazo y a la pobreza.

Compartir:

artistas que murieron sin conocer el exito
Detalle de Vincent van Gogh, Autorretrato, 1887.

Las páginas de la historia del arte están repletas de nombres de artistas famosos y valorados hoy en día, no obstante, algunos de ellos a pesar de su talento, murieron sin conocer el éxito o la fama.

Así es, no vivieron para recibir los aplausos que su trabajo merecía. Algunos artistas incluso vivieron una vida marcada por la lucha constante, la marginación y la pobreza, encontrando en sus pinceles y bocetos una forma de expresar los sentimientos profundos tan contrariados que sentían.

Vincent van Gogh es quizás uno de los ejemplos más conocidos de artistas que murieron sin conocer el éxito o la fama, cuya obra sólo alcanzó el reconocimiento póstumo. Es verdad que sufrió graves problemas emocionales, pero también, problemas económicos al vender tan solo un par de cuadros en vida, siendo el hermano de Vincent su mecenas y único apoyo.

Su vida de aislamiento y su inmenso talento no fue reconocido hasta años después de su muerte y ahora es considerado como uno de los artistas más influyentes de la historia universal.

Sin embargo, no es el único de los artistas que murieron sin conocer el éxito de sus obras, a la lista se agregan el famoso grabador mexicano José Guadalupe Posada, Claude Monet, Johannes Vermeer, entre otros.

Artistas que murieron sin conocer el éxito

1. José Guadalupe Posada

El artista mexicano fue un cronista que no solo pintó la comedia humana, le dio al mundo la historia de México en una tragicomedia que abarcó desde la tragedia, la miseria, el pecado, hasta la muerte.

Se dice que Posada tenía un talento natural para el grabado y la caricatura, una situación que no agradaba a su familia, fue maestro de litografía y trabajó para distintas empresas editoriales. Sus trabajos principalmente publicaciones, de carácter nacionalista y popular.

Su extensa producción gráfica, está estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal. Su vida entera la pasó en anonimato, aunque hoy es sumamente reconocido por crear la imagen de la Catrina.

Falleció en 1913 y sus restos al no ser reclamados, fueron sepultados en una fosa común. Veinte años después de su muerte, el trabajo de Posada fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien mostró la gran influencia que dejó en los artistas posteriores.

jose-guadalupe-posada-la-catrina.jpeg
José Guadalupe Posada, La Catrina, c 1910.

2. Domenikos Theotokopoulos “El Greco”

Su apodo proviene de su lugar de nacimiento: la isla de Creta. Estudió pintura en Venecia y tuvo influencias de Miguel Ángel, Tiziano y Tintoretto. A pesar de tomar inspiración en Miguel Ángel, durante su estadía en Roma expuso que el artista no sabía pintar, por lo que no ganó adeptos y tuvo que mudarse a España, donde trabajó en sus obras más famosas como La Trinidad, El Expolio, El entierro del Conde Orgaz, entre otras.

Aunque no fue un artista que murió pobre como le sucedió a Posada, su trabajo recibió desprecio por parte de la crítica. Partió del plano terrenal en 1614 a los 72 años y su obra fue comenzando a recibir la atención después del siglo XVIII.

el-greco-autorretrato.jpg
Se presume que este es un autorretrato de El Greco, c. 1595-1600. / Foto: Wikimedia Commons

3. Claude Monet

Actualmente es considerado como el fundador del impresionismo francés. Sus obras están en distintos museos alrededor del mundo y miles de forman para entrar a apreciarlas, pero no siempre fue así, de hecho sus pinturas eran consideradas como “inacabadas y feas”.

Durante sus años de vida, Monet y su familia vivieron en la pobreza, a pesar de que había recibido un poco de reconocimiento cuando algunas de sus obras se expusieron en el prestigioso Salón de París. Conforme los años avanzaron, Monet perdió poco a poco la esperanza de alcanzar la fama. (Fuente)

Claude Monet se quedaría parcialmente ciego y murió de esclerosis pulmonar en diciembre de 1926.

Claude Monet retrato
Retrato de Claude Monet de 1899. / Foto: Wikimedia Commons
enero 23, 2025 12:59 PM • 5 minutos de lectura

4. Alfred Sisley

Impresionista de corazón y ortodoxo, fue rechazado con todo y sus obras del Salón París por presentar paisajes sumamente coloridos y amplios, algo distinto a lo que el público estaba acostumbrado a ver.

Al inicio estaba auspiciado por sus padres, unos comerciantes ingleses que esperaban que su hijo estudiara algo relacionado al negocio, pero luego dejaron de apoyarlo al darse cuenta que quería ser artista. De acuerdo con World History , al no recibir el apoyo de la crítica, su situación financiera se dificultó al grado de pedir ayuda a sus amigos.

Murió de cáncer de garganta en enero de 1899 y de manera inmediata los precios de sus cuadros comenzaron a subir y para 1900, su obra fue seleccionada para representar al arte francés en la Exposición Universal.

autorretrato alfred sisley
Pierre Auguste Renoir, Retrato de Alfred Sisley, 1866. / Foto: Wikimedia Commos

5. Paul Cezanne

Al listado de Posada y otros artistas que murieron sin conocer el éxito se suma Paul Cezanne. Considerado como el padre del arte moderno, hizo contribuciones significativas al cubismo.

Pese a su gran talento, el Salón de París rechazó todas sus obras, situación que marcó aún más las tensiones de su vida personal, se decía que era “huraño, hermético, taciturno, y muy terco”. (Fuente)

Pese a su gran talento y obra, el pintor fue extremadamente pobre y un año después de su muerte en octubre de 1906 a causa de una pulmonía, sus cuadros se expusieron en el famoso Salón de Otoño, recibiendo un poco del reconocimiento que merecía en vida.

autorretrato de Paul Cezanne
Paul Cezanne, Autorretrato, 1875. / Foto: Wikimedia Commons

6. Johannes Vermeer

Johannes Vermeer fue hijo de un comerciante de arte y cuando murió su padre se hizo cargo del negocio familiar. Se desconoce si su pasión por el arte se debe a esa situación en su vida, pero su experiencia le permitió estudiar las técnicas de otros artistas.

La pintura de Vermeer estaba dirigida a la clase media, no tenía muchas ventas, por lo que comenzó a pedir préstamos que no podría pagar, dejando a su familia en la ruina. En 1675, murió por causas desconocidas y sus obras fueron atribuidas al pintor holandés Frans van Mieris.

Dos siglos después de su muerte, el crítico de arte francés Etienne-Joseph-Théophile Thoré reconoció la obra de Johannes Vermeer, dándole el crédito a su trabajo. (Fuente)

johannes vermeer la lechera
Johannes Vermeer, La lechera, 1658-1660. / Foto: Wikimedia Commons
noviembre 12, 2021 12:11 PM • 3 minutos de lectura

7. Paul Gauguin

La historia de Gauguin se suma a la de los artistas que murieron sin conocer la fama. El postimpresionista francés vivió en la pobreza y atravesó múltiples problemas familiares, como la muerte de su hija por neumonía y la muerte de su hijo a causa de una infección en la sangre.

En la Polinesia Francesa, produjo algunas de sus obras maestras como “El espíritu de los muertos que acechan”, pero nunca alcanzó el reconocimiento que merecía. Después de muchos años de pobreza, problemas cardíacos, sífilis, alcoholismo y malaria, Paul Gauguin murió el 8 de mayo de 1903. Sus posesiones y obras de arte se vendieron a quien las quisiera.

En el último año de su vida, Gauguin afirmó: “Siento que tengo razón sobre el arte. En cualquier caso, habré cumplido con mi deber; y siempre quedará el recuerdo de un artista que ha liberado la pintura”. (Fuente)

paul gauguin
Paul Gauguin, Autorretrato, 1839. / Foto: Wikimedia Commons
junio 07, 2021 05:22 PM • 4 minutos de lectura

Sus legados siguen inspirando generaciones, sin embargo, el reconocimiento póstumo, no quita la atención en que son artistas que murieron sin conocer el éxito o la fama.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Etiquetas

X