En el día a día se escuchan frases y palabras de uso común que provienen de la riqueza cultural y lingüística de México, estas son aquellas que se han incluido en la RAE.
El idioma español es una lengua viva, que sufre modificaciones con el pasar de los años y dependiendo de la zona en la que lo hablen, también suele tener ciertos modismos que se adecuan a la vida cotidiana de los habitantes.
El español es la tercera lengua con mayor número de hablantes en el mundo y la Real Academia Española es una institución que vela por la unidad del idioma español, adaptándolo a las necesidades de los hablantes; considerada por muchas personas como la institución de referencia para el uso correcto del lenguaje.
El objetivo de la RAE es que la lengua española no pierda su unidad esencial mientras se adapta a las necesidades de los hablantes. Con ese objetivo la RAE creó el Diccionario de la lengua española, mismo que con cada nueva edición va incorporando palabras de uso común y las expresiones más relevantes del español.
Frases y palabras mexicanas que se han incluido en la RAE
Aunque nos parezca extraño, existen modismos que han sido incluidos en la RAE, dando con ello, la validación de su uso.
Es bien sabido, que una de las particularidades que nos caracteriza como mexicanos es el ingenio que empleamos al hablar. Esa esencia de nuestra cultura queda impregnada en frases o modismos con los que nos comunicamos día con día.
Hubo un tiempo en el que la RAE no reconocía estas frases o modismos que los mexicanos empleábamos al hablar de manera cotidiana, pero los tiempos cambian y con ello el lenguaje, haciendo que con el paso de tiempo, se lograrán incluir estos “mexicanismos” en su diccionario.
Para 2022, el Diccionario de la RAE se “mexicanizó” y agregó la palabra “chilango” en su actualización 23.6. En esa ocasión otras palabras que se agregaron fueron defeño, guarro, pelotero, “ma” y “pa”, como vocablos para referirse a la madre o al padre.
“Nadaqueveriento” es un ejemplo de estos modismos mexicanos recién agregados al Diccionario de la RAE. Esta palabra proviene de la frase “nada que ver” , que se emplea de manera coloquial para hacer referencia a algo que se considera inoportuno, irrelevante, inadecuado o que no tiene relación alguna con lo que se dice o sucede. Este es un adjetivo de uso popular, cuyo uso se difundió y probablemente nació en las redes sociales.
Otros ejemplos de estas palabras únicas que nacieron de la cotidianeidad mexicana y que ahora son aceptadas por la RAE son:
Valemadrismo: Actitud de indiferenci a, desinterés o pasividad.
Ñáñara: Sensación de repugnancia o temor.
Metrobus: Autobús urbano , en algunos lugares de gran capacidad, que transita por una vía exclusiva.
Narcocorrido: corrido que narra historias enaltecedoras del narcotráfico y de sus protagonistas.
Chido: muy bueno .
Güey: para dirigirse a alguien .

Cuate: amigo.
Chamba: trabajo, empleo .
Chingar: Verbo con múltiples significados según el contexto ( ofensivo , coloquial, expresivo).
Cantinflear: un verbo que hace referencia a uno de los grandes íconos del cine mexicano de comedia, el señor Cantinflas , este vocablo significa hablar o actuar de forma disparatada e incongruente, sin decir nada con sustancia.
Mole: Salsa tradicional mexicana elaborada con chiles y otros ingredientes.
Mariachi: Conjunto musical típico mexicano.
Milpa: Sistema agrícola mesoamericano tradicional.
Órale: Interjección para expresar aprobación , sorpresa o prisa.
¿Cómo se añade una nueva palabra en la RAE?
Para incluir una nueva palabra en su diccionario, la RAE dispone de una herramienta llamada, la Unidad Interactiva del Diccionario (Unidrae).
Se trata de un formulario en el que se sugiera la incorporación de nuevas palabras. Para que esto suceda, primero la o las palabras deben ser admitidas por los directivos de la RAE, mismos que se han expresado en contra del lenguaje inclusivo en numerosas ocasiones.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.