Las letras latinoamericanas están de luto, Mario Vargas Llosa falleció el 13 de abril de 2025 a los 89 años, y éstas son sus libros más icónicos para recordarlo.
Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú el 28 de marzo de 1936. Sus padres se divorciaron cuando era joven, y él creció con su madre y sus abuelos maternos en Bolivia. Desarrolló un interés por la poesía desde muy pequeño, por lo que su padre lo inscribió en una academia militar. A pesar de ello, siguió su instinto y se convirtió en escritor.
En 1960, la literatura latinoamericana experimentó un gran desarrollo, mejor conocido como “El Boom”, del cual son parte Gabriel García Marquez , Carlos Fuentes , Julio Cortázar y Juan Rulfo , solo por mencionar algunos y, Mario Vargas Llosa fue una de las piezas clave para este fenómeno cultural.
Escribió veinte novelas y más de diez ensayos, a los que se le suman nueve obras de teatro, crítica literaria, cuentos, periodismo y una autobiografía.
Sus libros son icónicos por su lenguaje y abarcan distintos géneros, desde ficción hasta thrillers.
Sobre la literatura, Vargas Llosa describió en su discurso del Nobel en 2010 :
“La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional”.
Libros para recordar a Vargas Llosa
La ciudad y los perros (1963)
Se trata de la primera novela del escritor peruano. La historia está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, donde él mismo estudió y habla sobre la violencia, humillación y machismo de un sistema militar autoritario al que estaban sometidos los adolescentes que ahí permanecían.
Según recoge El Mundo , tanta fue la indignación por tal libro, la leyenda urbana indica que en el colegio Leoncio Prado se quemaron ejemplares como indignación.

La casa verde (1966)
Otra obra importante para recordar a Vargas Llosa es La casa verde, donde se entrecruzan cinco historias distintas, en el burdel del mismo nombre. Retrata las conexiones de éste con la vida social, política y religiosa en la ubicación donde se encuentra, la ciudad de Piura y en la selva.
Esta novela le valió a Vargas Llosa ser reconocido por su gran capacidad para “jugar con las estructuras narrativas”.

La tía Julia y el escribidor (1977)
A los 19 años, un joven Mario se casó con una mujer catorce años mayor que él, el hecho causó revuelo en su familia, no por la edad, sino porque se trataba de Julia Urquidi, su tía política.
Con ese fondo proviene el libro inspirado en su propio matrimonio en el que se entremezcla la autobiografía con una reflexión sobre la ficción y la cultura.
Tiempo después, la propia Julia escribió un libro donde respondía a todo lo dicho por el autor arequipeño y el rol que ella jugó en la carrera literaria del Premio Nobel.
El pez en el agua (1993)
Es un texto autobiográfico donde Vargas Llosa habla de su juventud y de su candidatura en las elecciones presidenciales de Perú 1990, donde fue derrotado por el dictador Alberto Fujimori.

La fiesta del Chivo (2000)
Vargas Llosa nunca tuvo miedo de enfundar su pluma con temas políticos, en La Fiesta del Chivo reconstruye el régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. Una novela que desentraña el poder y el miedo.
Le dedico mi silencio (2023)
Así como en nuestra lista de obras para recordar a Vargas Llosa incluímos su primera novela, es necesario colocar también su última novela para ver la evolución y el afianzamiento del escritor.

Es una utopía que va con la historia de “un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara”. Una auténtica celebración por la música popular peruana y una ironía sobre el nacionalismo.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.