Cultura

El significado del jaguar en las culturas prehispánicas

Por: Marilú Morales 29 noviembre 2022 • 2 minutos de lectura

La piel manchada del jaguar se asemejaba al cielo estrellado, pero existían otras connotaciones en las culturas prehispánicas sobre este felino.

Compartir:

Por qué el jaguar aparece en las culturas prehispánicas
iStock | Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez. 1992 Códice Zouche-Nuttall. Cónica mixteca: El rey 8 Venado, Garra de Jaguar y la dinastía de Teozacualco-Zaachila.

El jaguar es el mamífero que más ocasiones aparece en la cosmovisión de las culturas prehispánicas, ¿cuál es su significado y su importancia?

El jaguar, símbolo sagrado

Desde la época prehispánica, en las culturas mesoamericanas como los nahuas, olmecas y mayas, el jaguar representaba una deidad, un símbolo sagrado.

Las primeras evidencias arqueológicas se remontan al periodo 1200 a. C. al 200 d. C. con la cultura Olmeca, donde también se representaban a los hombres con rasgos felinos debido a que consideraban que el jaguar era sinónimo de valentía.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), en la cultura maya prehispánica el jaguar o Balam, se asociaba con poder, prácticas chamánicas, cielo nocturno, inframundo, pero también con la agricultura y la fertilidad.

Al pertenecer a la oscuridad, está relacionado con los dioses del inframundo y con los lugares por donde se puede acceder a éste como: cuevas, interior de los montes, selvas y bosque. Además, su piel manchada se asemejaba al cielo estrellado.

En Teotihuacan, las representaciones con elementos del jaguar eran comunes, al que se le agregaban características de otros animales como aves y serpientes.

También te puede interesar: Muerte, destrucción y otros presagios que los eclipses traían a las culturas prehispánicas

Jaguar = poder

Así como el jaguar simbolizaba la noche, también representaba el poder de los hombres más importantes en aquellos años como los gobernantes, sacerdotes, hechiceros, hasta de dioses.

Los gobernantes portaban cinturones, pectorales, sandalias o tocados elaborados con piel de jaguar. En algunos casos, los huesos del jaguar se emplearon para elaborar bastones de mando, y en otros escenarios, usaban colmillos y garras como amuletos para sus ritos. Solo aquellos que pasaban por la iniciación eran llamados Guerrero Jaguar.

Todos estos símbolos dotaban al gobernante de características felinas asociadas con el poder como astucia, fuerza, valentía y sabiduría.

Existe un mito sobre la creación en donde el jaguar posee un gran papel. Se cree que este felino fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcóatl, se convirtió en jaguar.

El jaguar era el compañero del águila, por eso, en el Posclásico tardío, a los guerreros valientes se les llamó cuauhtli-océlotl (águila-jaguar).

También te puede interesar: El oscuro origen prehispánico detrás del pozole y su historia

Con información de INAH, Cultura Gob y Coneculta Chiapas.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X