Cada país tiene frases, palabras y expresiones específicas distintas. En nuestro país, los mexicanismos son tan bastos que tenemos uno para cada cosa o acción que realizamos.
De acuerdo con la definición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), mexicanismo es amor o apego a lo que representa México.
El diccionario Oxford lo cataloga como una “palabra, expresión o giro propios del español de México”.
La palabra merequetengue es un mexicanismo que según la información del diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva en la Academia Mexicana de la Lengua, se refiere a desorden y confusión, aunque en algunos otros lugares también puede significar: fiesta o celebración.
Quizás uno de los ejemplos más comunes en donde se escucha usar la palabra es en la frase: “Se armó el merequetengue en la Cámara de Diputados”.
También te puede interesar:
Aprende el glosario mexicano del amor y el florido lenguaje en México
Merequetengue, el origen de la palabra
Según información del Diccionario de Americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española , la palabra merequetengue no solo es usada en México, también se usa en otros países de latinoamérica como Guatemala, Nicaragua, Argentina y Uruguay, donde se emplea con el mismo significado que en nuestro país para describir situaciones caóticas o en líos.
Así como otras expresiones o mexicanismos que forman parte del lenguaje de los mexicanos desde hace décadas (e incluso algunos ya están olvidadas y en desuso), no se tiene un registro sobre su verdadero origen.
La historia más conocida ha pasado de boca en boca y no es una versión oficial de la Real Academia Española o de la Academia Mexicana de la Lengua, sin embargo, cuenta que esta palabra data del año 1937.
Se dice que en Tlaquepaque, Jalisco, vivió Silvestre Durán, una mujer que tenía una senaduría de comida tradicional mexicana.
En los albores del ritmo caótico por las noches en su restaurante, comenzó a llamarle merequetengues. De ahí, la expresión se expandió.
También te puede interesar:
5 galerías de arte en Tlaquepaque
Esta historia es la más conocida por muchos, incluso el restaurante sobrevive al día de hoy en el número 83 de la calle Florida, donde también se dice que fue visitado por los hermanos Almada, Mario y Fernando; las gemelas Ivonne e Ivette, Enrique Cuenca “El Polivoz”, Guadalupe Pineda, Gonzalo Vega, entre otros.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.