Famosos

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?

Por: The Conversation 01 febrero 2025 • 6 minutos de lectura

Descubre todos los secretos que esconde el nuevo retrato oficial de la actual Primera Dama de Estados Unidos, Melania Trump.

Compartir:

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?
Régine Mahaux/White House

Por Paula Pérez Sobrino, Universidad de La Rioja

El nuevo retrato oficial de Melania Trump, tomado por la fotógrafa belga Régine Mahaux, esconde una serie de mensajes en clave metafórica sobre las nuevas intenciones de la primera dama, que pretenden romper tanto con su anterior mandato como con el de sus predecesoras.

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?
Nuevo retrato oficial de Melania Trump. / Régine Mahaux/White House

Si bien durante el anterior mandato de su marido mantuvo un perfil bajo, la FLOTUS (acrónimo de “Primera Dama de EE. UU.” en inglés) ha abierto un capítulo nuevo en su historia como consorte de la Casa Blanca. En una de las muy escasas entrevistas que ha concedido, dijo hace pocas semanas en Fox News : “Quizás algunas personas me ven simplemente como la esposa del presidente, pero soy independiente y me valgo por mí misma. Tengo mis propios pensamientos.”

El retrato recientemente publicado apunta a ese cambio de imagen que Melania Trump busca: ¿en qué detalles podemos percibirlo? Aquí hablaremos de las metáforas que se pueden encontrar en la fotografía. Son metáforas primarias , que surgen de la correlación de experiencias en nuestro día a día y suponen un tipo de asociación muy básica en donde confluyen dos experiencias de una forma tan estrecha que no se pueden disociar.

El despacho y el obelisco: miren arriba

En la elección del despacho para la toma de la foto radica la primera clave para entender el nuevo mensaje de Melania: mientras que la foto de 2017 fue hecha en de las dependencias familiares, el nuevo retrato se ha tomado en una estancia sobre el propio Despacho Oval, en el área ejecutiva de la Casa Blanca.

Con este cambio de ubicación física se codifica la transición de un papel más doméstico a uno más proactivo y poderoso, en una metáfora que asocia las localizaciones físicas con los estados mentales y emocionales (como cuando decimos “estoy en-amorado”, es decir, como si estuviéramos dentro de un recipiente lleno de amor).


La estancia donde sale retratada la primera dama está justo encima del despacho del presidente. El obelisco que se ve al fondo es el monumento a Washington, primer presidente de la nación, y por lo tanto una metáfora del poder.

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?
Retrato oficial de Melania Trump en 2017. / Benoît Mahaux, Regine Mahaux y Wim Van de Genachte. Library of Congress.

Ambos elementos (que el despacho esté encima del del presidente y que el monumento sea un obelisco) evocan la noción de verticalidad, que en muchos contextos de la vida (sobre todo en edades tempranas, cuando adquirimos el conocimiento básico del mundo) se asocia con lo bueno, lo importante y lo poderoso .

Por ejemplo, cuanto más sube la sopa en el plato, más nos alimentamos; y cuanto más alta es una persona, como los padres o profesores, más poder ejercen sobre nosotros. No en vano, los despachos de los directivos se ubican tradicionalmente en las dependencias más altas de los rascacielos; y las catedrales compitieron por ser cada vez más altas a partir del gótico para acercarse más al poder divino (y alejarse del infra-mundo ).

Otra posible interpretación, completamente compatible, es la consonancia del obelisco con la arquitectura fálica, que por tanto evoca de forma metonímica (en la que una parte activa el todo) el poder masculino con el que pretende asociarse.

La ventana: ¡que se haga la luz!

La ventana situada tras Melania Trump activa otra poderosa metáfora primaria: la que asocia la luz con lo positivo, lo moral y lo racional . Cuando vemos lo que tenemos delante podemos comprender lo que está pasando (hay quien data esta asociación a la etapa prehistórica, cuando ser capaz de ver los depredadores que se acercaban era cuestión de vida o muerte). Algo similar pasa con la limpieza y la suciedad: estamos diseñados – evolutivamente hablando– para rechazar la comida sucia, maloliente y putrefacta, por una mera cuestión de supervivencia de la especie.

La luz natural es un elemento diferenciador no solo en este segundo retrato de la esposa del presidente estadodunidense, sino que también contrasta con todos los retratos de sus predecesoras en la Casa Blanca, tomados en estancias interiores con luz artificial. Este recurso conceptual no debería resultarnos extraño, ya que lo hemos visto en el último retrato comisionado por el Banco de España a Annie Leibovitz: ¿o acaso alguien no ha reparado en la ventana que inunda de luz cálida ( y lo cálido es lo propio de lo cercano ) a la propia reina Letizia, y que por el contrario deja al rey Felipe sumido en una oscura luz fría?

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?
Rey Felipe VI y Reina Letizia. Annie Leibovitz. / Banco de España.

Sobre las barreras: cercanía en la distancia

Melania lo dejó muy claro en su entrevista: es una mujer independiente con pensamientos propios. Es por ello que, aunque la mirada fija en el objetivo pueda interpretarse como cierta interpelación al espectador, hay una barrera entre ella y ese espectador: la mesa sobre la que reposa las manos (que, por cierto, podría haberse incluido en el apartado anterior dado su llamativo brillo, más parecido al de un espejo que al de una superficie barnizada).

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?
Erin Scott, via Wikimedia Commons.

Merece la pena echar la vista atrás a los retratos previos de las primeras damas para ver cómo contrasta con la forma en la que buscan suavizar la presidencia al comunicar cercanía y calidez.

Dentro del sistema de metáforas que toman prestados elementos de los viajes para dar forma a las relaciones humanas (como el amor, las carreras profesionales, e incluso la muerte ), los obstáculos físicos se utilizan normalmente para estructurar dificultades e impedimentos en una relación. ¿Quizá fue esa la intención detrás de la elección de su sombrero el día de la investidura, o de los brazos cruzados del retrato de 2017?

Metáfora y metonimia: el traje, las manos, la mesa

Echando la vista a tras a otros retratos oficiales de primeras damas, llama la atención la forma en la que el vestuario huye de los colores pastel y las prendas marcadamente femeninas de las anteriores damas.

Aunque Michelle Obama fue la primera en vestir de negro, el marcado corte masculino del traje pantalón activa un marco mental corporativo . Esta asociación se hace a través de una metonimia: una parte representativa activa alude de forma muy directa y económica (en términos de esfuerzo cognitivo) un todo, sin tener que representarlo.

Descifrando a Melania 2.0: ¿qué mensaje esconde un retrato oficial?
Boghosian, Joyce N. Library of Congress.

Algo similar pasa con la forma en la que las manos se colocan sobre la mesa –metonímica por el concepto de trabajo, como en “manos a la obra”– que contrastan con las sonrisas, las joyas y las flores de los retratos previos (quizá más favorables a activar el ideario asociado a una primera dama más amable pero con funciones un tanto ambiguas).

Asociaciones entre el color y la emoción

Las asociaciones entre colores y emociones merecerían otro artículo, pero no podemos dejar de destacar que se trata del primer retrato oficial en blanco y negro desde que es una opción. Se marca así una división clara con sus predecesoras (todas en color), y más aún si cabe con los tonos pastel que suelen envolver el ecosistema de las tradwives (esposas tradicionales) que de forma tan clara se identifican con la ideología conservadora en Estados Unidos.

Metáforas y metonimias: están, pero no las ves

Desde el grupo de investigación ICON llevamos años analizando las metáforas del día a día, y realizando experimentos para evaluar su impacto en nuestras acciones y emociones. Metáforas y metonimias invitan a la inferencia en vez de forzar la interpretación y, por tanto, constituyen una estrategia interesante, ya que permite al espectador hacer suya la lectura de la imagen. Aunque más primitivas y básicas que las metáforas típicas, no por ello las metáforas primarias son menos importantes. ¡Al contrario! Serían como el hormigón armado de un edificio, o como el esqueje de una planta: dan forma a ideas más complejas.

No sabemos si Régine Mahaux o Anne Leibovitz han hecho un curso de lingüística cognitiva, pero si no, su obra es un ejemplo claro de cómo incorporar las metáforas y metonimias de forma consciente en su trabajo para comunicar las relaciones de poder.

Paula Pérez Sobrino , Profesora de Filologías Modernas, Universidad de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation . Lea el original .

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X