Ponte al día

Águila real, símbolo de la identidad mexicana

Por: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable * 11 febrero 2022 • 4 minutos de lectura

El Águila Real es una especie que se encuentra amenazada, actualmente se tienen registro de sólo 174 parejas reproductivas en vida libre en México.

Compartir:

Águila real, símbolo de la identidad mexicana
iStock

La historia de México está ligada a la majestuosa imagen del Águila Real. En la cultura Azteca fue avatar del Sol, moneda para pagar tributo, título de nobleza e imponente mensajera del dios Huitzilopochtli, que llevó a los mexicas a encontrar la tierra prometida para fundar Tenochtitlan.

Su imagen ha sido símbolo inequívoco de la identidad mexicana; es usada como emblema de fuerza y valentía en los símbolos patrios, lamentablemente esta especie está a punto de desaparecer del territorio mexicano.

Aquila chrysaetos canadensis es la mayor ave de presa en los ecosistemas del Norte de México y vuela en toda Norteamérica. Estas águilas son monógamas, eligen a una pareja de por vida; se reproducen en un ritual de cortejo espectacular, en el que descienden entrelazadas de gran altura, apareándose en pleno vuelo.

Con el fin de proteger y educar a sus polluelos, las parejas de águilas buscan sitios escarpados y de difícil acceso para colocar sus nidos, alejados de todo lo que pueda significar una amenaza, pero con amplia disponibilidad de alimento, en zonas ricas en abundancia de presas que aseguren la supervivencia de las crías.

Polluelos de Águila Real
iStock

Estos nobles animales comparten la responsabilidad de la fabricación del nido, la incubación, la educación y alimentación de los polluelos. Durante los cuatro a seis meses que dura la anidación y crianza, limitan sus expediciones de cacería a un área reducida cercana al nido, que les permite estar pendientes del cuidado de los aguiluchos.

En ENDESU hemos trabajado desde hace varios años, en el cuidado del Águila Real y su hábitat, identificando y atendiendo, áreas de oportunidad para su protección. Sin embargo, año con año las zonas reconocidas en México con mayor actividad reproductiva, se han ido reduciendo a consecuencia del cambio en el uso del suelo que ocurre en sus territorios de caza y anidación. Este cambio conlleva la pérdida de presas y sin alimento, las águilas no anidan, ni procrean, o bien, los polluelos corren el riesgo de morir. Sin jóvenes volantones, las poblaciones de águila envejecen y decrecen en número.

En 2011 diseñamos un modelo que permitió la identificación de territorios de anidación y de cacería del águila real e implementamos un piloto de prueba para su protección en el norte de Zacatecas. Durante este tiempo, se identificaron las zonas de anidamiento, y se restauraron.

Trabajamos exitosamente en equipo con las comunidades locales, en el impulso de soluciones para reactivar los sitios de cacería y la protección de las zonas de anidación.

Nidos de Águila Real
iStock

Nuestra experiencia, conocimiento y dominio de técnicas, nos permitirá replicar el proyecto de Zacatecas en las diversas regiones del país cuyos Territorios de Anidación requerirán soluciones específicas. La meta consiste en conservar 100 sitios de anidación del águila real en México en los próximos 10 años, que podrán ver nacer a 200 polluelos y con ello recuperar la especie en México. Este esfuerzo requerirá una inversión de 200,000 USD anuales, o lo equivalente a 2,000USD por sitio de anidación, que si bien es una cantidad casi imposible para una sola ONG, no lo es si sumamos esfuerzos con más actores.

Por eso hemos creado el programa más importante para recuperar el águila real en México, basado en Embajadores y Abanderados del águila real.

Águila Real en vuelo
iStock

Los primeros, son personas que suman su talento con el fin de llegar a más personas y procurar recursos; chefs, artistas, conferencistas, deportistas y más. Todos unidos por una misma causa. Los segundos, los abanderados, son empresas que integran la causa del águila real a sus programas de responsabilidad social, no solo donando y convirtiéndose en piedras angulares del proyecto, además involucrando a sus clientes, empleados y proveedores.

Todos buscando aportar por una causa en común. Varias empresas y personalidades se han sumado ya al Programa de Viva El Águila Real, pero aún necesitamos apoyo para lograr las metas y asegurarnos que esta emblemática ave siga surcando los cielos de México.

Datos sobre el Águila Real

  1. El Águila Real tiene una sola pareja durante su vida.
  2. Las parejas anidan en sitios escarpados, de difícil acceso.
  3. Eligen su sitio de anidación en función de la ausencia de amenazas y la disponibilidad de alimento
  4. Llegan a poner hasta 2 huevos por temporada.
  5. La pareja comparte la cacería, la fabricación del nido, la incubación, alimentación y educación de las crías.
  6. Los nidos siempre están ligados a áreas de cacería vecinas, ricas en biodiversidad y abundancia de presas.
  7. Alcanza una velocidad de hasta 250 k/h en picada.
  8. Ayuda al equilibrio ecológico de poblaciones controlando excedentes y ejemplares enfermos.
  9. Nombre científico: Aquila chrysaetos canadensis
  10. Es la mayor ave de presa en el Norte de México.
  11. Solamente hay 174 parejas reproductivas en México.

* Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, ENDESU
Facebook: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC. Endesu
Instagra: Espacios Naturales

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X