Ponte al día

De Rojo Gómez, Quevedo a Álvaro Obregón, ¿por qué hay una calle con su nombre?

Por: Marilú Morales 14 abril 2022 • 3 minutos de lectura

Miguel Ángel de Quevedo fundó los Viveros de Coyoacán y estableció la primera Ley Forestal.

Compartir:

Miguel Ángel de Quevedo
Wikimedia Commons/ IMER

¡Mira la Ciudad de México con otros ojos! Te contamos la historia detrás de avenidas importantes como Rojo Gómez, Miguel Ángel de Quevedo, Álvaro Obregón y otras. ¿Por qué hay una calle con el nombre de estas personalidades?

Todos los días recorremos las calles de la CDMX casi en automático, quizás por los largos trayectos que realizamos, por el bullicio de la gente o simplemente porque estamos cansados después de realizar nuestras actividades.

Damos por hecho los nombres de las avenidas y hasta sus características, sin embargo, te habías puesto a pensar, por qué muchos personajes han sido honrados con nombrar alguna calle o avenida de la capital del país con su nombre. ¡Te contamos!

Miguel Ángel de Quevedo

A Quevedo se le conoció como “El Apóstol del Árbol”, por sus grandes aportaciones al sector forestal de nuestro país. Fundó los Viveros de Coyoacán y estableció la primera Ley Forestal.

Incluso en una de las entradas de los Viveros de Coyoacán, se encuentra el busto de esta gran personalidad.

Estación del metro Miguel Ángel de Quevedo
Wikicommons

Preocupado de que se estaban secando los lagos que rodeaban a la CDMX propuso la construcción del desagüe del Valle de México (el “Gran Canal”).
Fue el primero en hacer referencia de diversos contaminantes que dañan la salud pública, conocidas por partículas suspendidas, por lo que para mitigar este tipo de contaminación, plantó árboles en las afueras de la ciudad y reforestó algunos cerros.

Parque de los Viveros

Francisco del Paso y Troncoso

Francisco del Paso y Troncoso fue un historiador mexicano, profesor de náhuatl y director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de la Ciudad de México.

A él se le debe una descripción del Tajín en la que resalta su apreciación de la Pirámide de los Nichos, además de contribuir con distintos documentos que fueron indispensables para conocer distintos datos y documentos del México antiguo.

Javier Rojo Gómez

Javier Rojo Gómez fue jefe del Departamento del entonces Distrito Federal y Gobernador de Quintana Roo en 1967. Figuró en distintos cargos de gobierno y favoreció el desarrollo de su natal Quintana Roo.

Dr. Rafael Lucio

El doctor Rafael Lucio fue el quinto director de la Escuela Nacional de Medicina. Fue una de las grandes figuras de la medicina mexicana durante el siglo XIX en la esfera internacional gracias a sus investigaciones sobre la lepra.

Dr. Rafael Lucio Nájera

También te puede interesar: El perro de Picasso, el amor más grande del pintor

José María Izazaga

Participó en las primeras conspiraciones realizadas por criollos, la más significativa fue la de Valladolid en 1809. Su hacienda se convirtió con el tiempo en una parada para todos los insurgentes donde sabían se les brindaría comida y cobijo.

Fue de los pocos que asistía a las juntas secretas insurgentes, que vivió hasta ver realizado su ideal de Independencia de México.

Mariano Escobedo

Fue un militar y político mexicano. Considerado como uno de los Héroes Nacionales del país. Participó en más de un conflicto, entre los que destacan el Plan de Ayutla en 1854, la Guerra de Reforma de 1858, la Batalla del 5 de mayo en Puebla en 1862.

Álvaro Obregón

Álvaro Obregón fue un revolucionario mexicano que fue presidente de la República entre 1920 y 1924. Comenzó reformas laborales, agrarias y educativas, reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, mandó a reparar el cableado telegráfico y las vías del ferrocarril.

Además durante su periodo se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares.

General Álvaro Obregón
Wikicommons

Dr. Vertiz

José María Vértiz y Delgado fue un distinguido cirujano oftalmólogo y el primero en emplear el tratamiento de los abscesos hepáticos por canalización continua con tubos metálicos en México, ideada por Chassaignac en Francia.

También te puede interesar: 4 libros sobre migración

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X