Laurel Hubbard, atleta de alto rendimiento en halterofilia fue motivo de toda una polémica que siempre rodea a cada pionero en su posición, desde las primeras mujeres transgénero que participaron el certamen de belleza Miss Universo , o como Laurel, la primera atleta trans, lo cual no pasó desapercibido para ella:
“No soy del todo ajena a la polémica que rodea a mi participación en estos Juegos”.
Y claro está que, para cualquier persona transgénero, ser centro de juicios y opiniones tampoco es nada nuevo, en particular cuando suelen ser discriminadas y en muchas ocasiones víctimas de crímenes de odio. Pero, en un paso que demuestra que el Comité Olímpico Internacional (COI) está tomando en cuenta ser mucho más inclusivo y diverso, en 2015 cambió su reglamento para permitir la participación de atletas transgénero siempre y cuando cumplan una serie de requisitos.

Te puede interesar: ¿Cuántas medallas de oro ha conseguido México en los Juegos Olímpicos?
Cuáles son los requisitos para competir en los Juegos Olímpicos si se es transgénero
Por ejemplo, en el caso de las mujeres, las reglas indican que deben mostrar un nivel de testosterona bajo en el año previo a la competencia, además de que debieron haber pasado al menos cuatro años de su transición.
No obstante, miembros del COI han admitido que la ciencia que una vez soportó estos requisitos ya no es válida en estos tiempos y que el reglamento debe cambiar simplemente para que sea más justo para todos. Por ejemplo, el nivel de testosterona está en 10 namomoles por litro, pero se han dado cuenta que el nivel en hombres puede bajar incluso mas y que en el de mujeres puede incrementar.
“Estar de acuerdo en otro número es casi imposible y posiblemente irrelevante. Puedes debatir eso sin cesar”. –Dr. Richard Budgett, director médico y científico del COI.
Te puede interesar: Equipo Olímpico de Refugiados: qué es y por qué es un signo de esperanza
El caso de Laurel Hubbard en Tokyo 2020
Si bien Hubbard no es la única mujer transgénero compitiendo, sí es la que ha acaparado los reflectores ya que su participación fue aprobada por el COI aunque no se ha sometido a una cirugía y porque por 12 meses su nivel de testosterona se mantuvo por debajo de los 10 nmol/l.
Además, la atleta anteriormente compitió identificándose como hombre, una dura realidad que por décadas los atletas olímpicos debieron enfrentar y en el que ocultar su verdadera identidad no sólo evitaría que los discriminaran, sino que su sueño olímpico se viera truncado. Un ejemplo, podría ser Caitlin Jenner, quien en 1976 y aún bajo el nombre de Bruce Jenner se hizo de un oro olímpico en decatlón durante los Juegos Olímpicos de Montreal y quien de haber asumido su verdadera identidad en aquel entonces, no habría sido capaz de llevarse la presea olímpica.

Entre las mujeres que compiten en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 se encuentran: Quinn jugadora del equipo de fútbol de Canadá compitió en Rio 2016 y durante estos juegos olímpicos; también lo hizo Chelsea Wolfe, ciclista en el estilo de BMX, estilo libre.
Aunque Hubbard en esta ocasión pudo clasificar y tuvo la oportunidad de cumplir el sueño olímpico, la atleta quedó fuera de la competencia al fallar en sus levantamientos, primero con un peso de 120 kg y posteriormente con dos fallos en 125 kg, sin duda un difícil momento para cualquier atleta.
La participación de Hubbard, Quinn y Wolfe sin duda son un parteaguas en las competencias olímpicas que quizás en los siguientes años –y con un reglamento más apropiado– veremos compitiendo con mayor regularidad.
Te podría interesar: Quién es Gabriela Bayardo y por qué no está representando a México en Tokyo 2020
¿Estás listo para los Olímpicos? Disfruta de la transmisión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en
Azteca Deportes
. #ElOroEsNuestro
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.