El 12 de octubre, en México se conmemora el Día de la Raza, una fecha que ha sido duramente criticada en los últimos años y que invita a la reflexión, un día en donde la unión de Latinoamérica va más allá de legados o hechos históricos.
¿Qué sucedió un 12 de octubre de 1492?
Hace más de 500 años, el navegante genovés Cristóbal Colón llegó un 12 de octubre a lo que hoy conocemos como América, desembarcó en la isla de Guanahaní que bautizó con el nombre San Salvador, para luego arribar a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba.
Este descubrimiento no fue una casualidad, se debió al desarrollo de la navegación y la necesidad que tenía España para encontrar otra ruta comercial hacia la India, un interés por lograr una expansión territorial con fines económicos para obtener cuantiosas ganancias.
Algunos consideran este suceso como un aporte de cultura, pues no solo se adquirieron nuevos conocimientos, también se mezclaron hasta llegar a lo que en la actualidad es el continente americano.
Sin embargo, no todos lo miran así ya que supone además de encuentro y descubrimiento, sometimiento, encubrimiento y saqueamiento de riquezas.
12 de octubre, la polémica detrás de la fecha en el calendario
En México, el 12 de octubre como Día de la Raza no formaba parte de las celebraciones oficiales, fecha que se adicionó como conmemoración desde el año 1929, cuando el Congreso de la Unión lo aprobó.
En otros países, el 12 de octubre es considerado como el Día de la Hispanidad, de los Pueblos Indígenas, de la Resistencia Indígena, el Descubrimiento de los Dos Mundos, Día de Colón, Día de las Culturas y entre otros términos relacionados.
A pesar de que estamos a 530 años de distancia desde que ocurrió el viaje de Cristóbal Colón y su embarcación con la Niña, la Pinta y la Santa María, para muchos es un tema álgido y hasta polémico, pues su llegada estuvo plagada de sometimiento, guerras, divisiones, saqueo, despojo e incluso, muerte.
El debate está sobre la mesa, en el que también se ha visto incluido el Papa Francisco, quien hace un par de años pidió perdón en Latinoamérica por los excesos que también ejerció la iglesia durante la conquista.
También te puede interesar: El día que Cristóbal Colón salvó su vida gracias a un eclipse de luna
Otro tema interesante es si en la actualidad, España debe disculparse por lo acontecido varias generaciones atrás, por ejemplo, en marzo del 2021, el Presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó formalmente al rey Felipe VI, a través de una carta que pidiera perdón a los pueblos originarios de nuestro país por los abusos cometidos durante la Conquista.
Lo cierto es que las opiniones están divididas, para algunos (incluido el gobierno español) son acciones del pasado que no se deben juzgar con una visión contemporánea, mientras que para otros, es una petición adecuada pero que reabriría heridas que tardaron años en sanar.
Actualmente, son pocos los países que conmemoran el 12 de octubre como día de la raza, pues es este día donde el entusiasmo se centra en reivindicar la cultura y la lengua de los pueblos originarios para defender sus derechos.
La historia es lo que es y de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el 12 de octubre ha pasado de ser el Día de la Raza ha convertirse en una jornada de lucha y de visibilidad.
Realmente, todo se encuentra en la reflexión y conciencia de cada región, y el conmemorar o celebrar este día depende de cómo Cristóbal Colón y la conquista sean percibidos.
También te puede interesar:
Los divorcios más vergonzosos de la realeza
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.