México es un gran país que ofrece tanto a turistas nacionales como extranjeros gran diversidad cultural y natural que maravilla al ojo y cultiva la mente de quien lo visita. En esta ocasión queremos contarte todo sobre el ritual de los voladores de Papantla, una ceremonia ancestral de nuestra historia, nombrada en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, un espectáculo impresionante que debes ver por lo menos una vez en tu vida.
¿Desde cuándo se realiza?
Esta extraordinaria tradición, se remonta al año 600 a. C. Es una ceremonia ancestral del pueblo totonaca, originario de la sierra y de la costa norte de Veracruz.
Se dice que tuvo su origen en el Totonacapan durante un periodo devastador de sequía. Los sabios totonacas encomendaron la tarea de honrar a los dioses a 5 jóvenes, quienes buscaron el árbol más alto del monte para realizar una ceremonia desde su punto más alto, creían que así las oraciones serían mejor escuchadas por las deidades.
Actualmente, la región de Papantla y algunas zonas cercanas a la Zona Arqueológica El Tajín en el estado de Veracruz, se encargan de mantener viva esta tradición. Incluso, si paseas por el zócalo del pueblo mágico de Papantla podrás admirar a los voladores realizar el ritual en ciertas horas del día junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Y a tan solo 10 minutos caminando verás el Monumento al Volador, una escultura de más de 20 metros realizada por Teodoro Cano, como homenaje a los “hombres-pájaro”, nombre que también reciben los voladores de Papantla.
¿Cuál es el objetivo del ritual?
En estas comunidades indígenas, el ritual se preserva de la tradición oral y se realiza como una manera de ofrenda a los dioses para obtener prosperidad, beneficiar las buenas cosechas y larga vida. Para ello, toda la comunidad se prepara espiritualmente, especialmente los voladores, quienes se convierten en un vínculo entre el mundo de las deidades y el mundo terrenal.
También te puede interesar: ¿Dónde se encuentran los ahuehuetes más emblemáticos de México? ¡Visítalos todos!
¿En qué consiste?
La ceremonia de los voladores consiste en un grupo de cinco hombres previamente instruidos desde temprana edad en la Escuela de Niños Voladores del Centro de Artes Indígenas, quienes suben por un poste o palo volador de 18 a 38 metros de altura. Cuatro de ellos, sujetados de pies y cintura, realizan un descenso por los aires con giros y los brazos extendidos, mientras el quinto miembro, conocido como el “caporal”, danza y toca la música tradicional en la punta del mástil para comunicarse con el padre Sol.
Previo a este suceso, los participantes deben cumplir con ciertos requisitos, pues además de la preparación física y espiritual, se encargan de seleccionar y cortar el árbol que funcionará como mástil. Para ello, el grupo pide permiso al dueño del monte (Kiwikgolo).
Con ayuda de la comunidad, los voladores arrastran el tronco a donde se erigirá y al momento de levantarlo, también hacen una pequeña ofrenda a la madre tierra en el espacio en donde se colocará el poste.
Simbología numérica
4 voladores: representan los cuatro periodos en que se divide el año: primavera, verano, otoño e invierno.
Trece vueltas: cada volador realiza 13 vueltas suspendidos en el aire, donde simulan el descenso por los 13 cielos del dios Sol.
52 vueltas totales: al sumar el total de vueltas de los voladores, se obtiene un total de 52, que es el número de años que conforma el ciclo del calendario indígena (el cual se conforma por 4 periodos de 13 años).
¿Dónde se encuentra la Escuela de Niños Voladores?
La escuela se encuentra dentro de El Centro de las Artes Indígenas (CAI), ubicado en el Parque Takilhsukut. Se trata de un espacio que enseña lengua totonaca, así como el significado de la ceremonia y su importancia.
Cada año el CAI recibe cerca de 65 niños y jóvenes que ayudarán a preservar esta tradición milenaria y serán los nuevos voladores de los cielos veracruzanos.
También te puede interesar: Zoque-ayapaneco, la lengua con 2 hablantes que está a punto de morir
La ceremonia de los Voladores de Papantla es una expresión ancestral emblemática de nuestro país, en la que comunidades indígenas aún mantienen su propósito esencial, y expresan su cosmovisión, principios y valores, además de ser una vía para comunicarse con las deidades y expresar una armonía con la naturaleza.
Con información de Gobierno del Estado de Veracruz y Secretaría de Turismo y Cultura.