Ponte al día

Año bisiesto: Qué es, por qué existe y cada cuanto ocurre

Por: Marilú Morales 27 febrero 2024 • 2 minutos de lectura

Para los terrícolas, los próximos años que serán Año Bisiesto serán: 2028, 2032, 2036, y la lista continúa…

Compartir:

¿Qué es el año bisiesto y por qué ocurre?
Pexels

Este mes tiene 29 días y no, no se trata de un error ortográfico, es porque el 2024 es año bisiesto. ¿Qué es, por qué existe y cada cuánto ocurre? Te contamos.

El ABC del año bisiesto

En un año normal, si contaras todos los días de un calendario de enero a diciembre, contarías 365 días. Pero aproximadamente cada cuatro años, febrero tiene 29 días en lugar de 28. Entonces, hay 366 días en el año. A esto se le llama año bisiesto.

Vamos de a poco… Un año calendario suele tener una duración de 365 días, vagamente es el número de días que le toma a la Tierra completar una órbita alrededor del Sol. Pero la realidad, es que esos 365 días, es tan solo un número redondeado.

Si vamos a cifras “reales” compartidas por la NASA, la Tierra tarda 365.242190 días en orbitar el Sol (dar la vuelta alrededor del Sol), es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos. Entonces, nuestro año no es un número exacto de días.

Este año, se considera “año sideral” y es por cuestión de horas, un poco más largo que el año calendario de 365. ¿Hasta ahí vamos bien?

Por qué ocurre el año bisiesto
Pexels

Las 5 horas, 48 minutos y 56 segundos extras, deben contabilizarse de alguna manera, una vez que se redondea el año calendario a 365 días.

Para asegurar esa contabilidad, se agrega un día al calendario aproximadamente cada cuatro años. Por ejemplo: el 2020 fue un año bisiesto; el 2021, 2022 y 2023 no lo fueron, por lo que esos cuartos de día se contabilizaron con el de 2024, por lo que resultó en un año bisiesto.

¿Por qué a febrero se le agregó el día bisiesto?

Tal vez pudo ser el mes de noviembre, octubre o enero, pero por cuestiones prácticas, a febrero se le agregó el día bisiesto, ¿por qué? Es el mes del año con menos días.

En el siglo VIII a.C., el calendario romano tenía sólo 10 meses, comenzaba en marzo y terminaba en diciembre. El calendario tenía sólo 304 días, sin considerar el final del invierno.

Posteriormente se agregaron enero y febrero al final del año religioso y fue hasta el año 450 a. C., que enero se consideró como el primer mes del año nuevo.

Cuando el Papa Gregorio XIII añadió el día bisiesto al calendario gregoriano en 1582, eligió febrero porque era el mes más corto.

Año bisiesto
Pexels
febrero 23, 2024 09:05 AM • 2 minutos de lectura

La importancia del Año Bisiesto

Aunque redondear el tiempo a 365 días por año no parezca cosa importante, lo cierto es que si no se adicionara el tiempo cada periodo de aproximadamente 4 años, los cambios serían drásticos en el futuro.

Si no existiera el Año Bisiesto, todas esas horas faltantes se convertirían en días, semanas e incluso meses. De esta manera, con el avanzar del tiempo, las estaciones comenzarían a aparecer a destiempo, los veranos aparecerían en diciembre y así sucesivamente.

Los años bisiestos son importantes para que las estaciones siempre ocurran cuando se esperan y que nuestro año calendario coincida con el año solar: la cantidad de tiempo que le toma a la Tierra dar una vuelta alrededor del Sol.

¿La Tierra es el único planeta con Año Bisiesto?

De acuerdo con la NASA, los bisiestos ocurren porque la órbita de un planeta alrededor del Sol (año) y la rotación sobre su eje (día) no están perfectamente alineadas, un escenario que no solo le ocurre con la Tierra, también Marte se encuentra en la misma situación, incluso tiene más años bisiestos que años normales.

Se cree que un año en Marte dura 668 soles o días marcianos. Al planeta rojo le toma 668.6 soles dar una vuelta alrededor del Sol. Por tanto, también habría que hacer ciertos cálculos para ayudar al calendario a ponerse al día.

Con respecto a la diferencia de soles, si hablamos de Marte en un período de 10 años: cuatro años tendrían 668 soles y seis años serían Año Bisiesto con 669 soles.


Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X