Vivimos en una crisis ambiental severa y, en ocasiones, voltear a nuestros ancestros puede ser la solución a los problemas que requieren acción inmediata por el bienestar del planeta. Pariendo de esta premisa, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) han vuelto la mirada a la genialidad prehispánica para impulsar la reflexión sobre nuestro hábitat y como es que el ser humano puede transformarlo para un futuro mejor, seleccionando Chinampa Veneta para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia.
Este proyecto retoma la eficiencia del sistema agrícola de las chinampas, que consta en la creación de islas artificiales que flotan en cuerpos acuíferos, como lagos, para cultivar hortalizas, plantas y vegetales. Estos se elaboran con troncos y ramas, para después cubrirse con tierra y composta, separadas de forma estratégica por canales que tienen una función de sistemas de riego y transporte.
La metodología detrás de las chinampas aún está vigente en Xochimilco, conjunto de canales ubicados al sur de la Ciudad de México, donde los visitantes pueden ver estos huertos flotantes mientras se transportan en góndolas coloridas, conocidas como trajineras. Este conocimiento milenario; que entrelaza paisaje, infraestructura y técnica; es reimaginado en el contexto de La Biennale, activando un entorno vivo en esta ciudad tan emblemática.

En Xochimilco y en Venecia; ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1987; el crecimiento urbano ha puesto en riesgo ecosistemas únicos que durante siglos han sido fuente de vida y cultura. Esta propuesta artística y arquitectónica incluye varias instalaciones.
Una de ellas se encuentra dentro del Arsenale, el complejo naval que alberga el Pabellón de México. Ahí se muestra un sistema de chinampas en distintas etapas de crecimiento.
Todo comienza con el chapín, un pequeño cubo de lodo lleno de nutrientes que guarda una semilla. En el centro de la muestra está la chinampa principal: una versión viva y actualizada que combina técnicas de cultivo de México y de la región del Véneto, como la vite maritata, donde la vid crece entrelazada con árboles, junto con el sistema mesoamericano de la milpa.

Otra instalación flota simbólicamente en la Laguna de Venecia, se inspira en el Teatro del Mondo del arquitecto Aldo Rossi y se presenta como la Chinampa del Mondo: una estructura natural y ancestral que dialoga con el paisaje urbano de la ciudad. Esta pieza representa un puente entre dos culturas lacustres que han enfrentado desafíos similares en torno al agua y el territorio.
Chinampa Veneta llega a Venecia como un recordatorio de que la salud del suelo está directamente relacionada con el bienestar social. Invita a imaginar nuevas formas de diseñar ciudades en armonía con la naturaleza, respetando los ciclos de vida y el conocimiento colectivo.
El proyecto fue seleccionado por el INBAL por su propuesta innovadora, que amplía la idea de la arquitectura hacia una práctica colaborativa, ecológica y culturalmente consciente.

El Pabellón de México estará abierto del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en el Arsenale de Venecia. La inauguración oficial será el 8 de mayo a las 17:15 horas (hora local), con una conversación entre agricultores de Xochimilco y Venecia, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre cultivo y agricultura regenerativa.
* Con información de Arca Tierra .
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.