Ponte al día

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente

Por: Emmanuel Cacho 03 abril 2025 • 2 minutos de lectura

Un estudio demostró que existe una edad en la que el cerebro comienza a envejecer con mayor velocidad, sin embargo, existe una forma de alentar el proceso.

Compartir:

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Foto: Pexels

El envejecimiento del cuerpo y el cerebral no es igual, incluso, el cerebro tarda en madurar mucho más que el cuerpo humano, pues mientras que desarrollamos un físico adulto en nuestras primeras décadas de vida, nuestro sistema nervioso alcanza a madurar entre los 25 y 30 años. Esto también aplica para el momento de empezar a envejecer, pues dicho proceso, de forma física, comienza a los 30 años, mientras que nuestro encéfalo empieza a envejecer mucho después.

Cabe destacar que esto ocurre de forma tajante, de acuerdo a un estudio publicado por el diario multidisciplinario de difusión científica, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , que asegura que el envejecimiento de las células cerebrales no es linear. El cerebro sigue madurando, incluso después de las primeras 3 décadas, pero comienza su proceso de envejecimiento a partir de los 44 años, aunque este se detiene aproximadamente a los 67 años.

Esta revelación surgió tras estudiar los datos de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) de más de 19000 personas, para señalar con precisión cuáles son las áreas en declive de la corteza cerebral conforme comenzamos a avanzar en edad. Así mismo, en estas resonancias se analizó a nivel molecular lo que sucede durante la fase rápida de envejecimiento, llegando a la conclusión de que se produce una resistencia a la insulina neuronal que mantiene el envejecimiento a alta velocidad durante esta etapa.

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Pexels

¿Se puede prevenir el envejecimiento cerebral?

Dicho estudio no solo encontró las fases de envejecimiento cerebral, pues los investigadores buscaron alternativas para alentar dicho proceso, específicamente trabajando con la insulina. Esta respuesta fue encontrada en las cetonas, que son sustancias producidas por el cuerpo cuando descompone grasas para obtener energía.

El objetivo en este punto se transformó en encontrar un vehículo para transportar estas cetonas y, de este modo, ayudar al cerebro a funcionar de forma más óptima durante la etapa adulta y hacia la vejez. En un experimento con 101 pacientes de 20 a 79 años o mayores, se utilizaron ambos vehículos, cetonas y glucosa, para comparar resultados.

Dentro de esta muestra, se encontró que las personas entre los 40 y 49 años fueron las más beneficiadas al consumir cetonas gracias a las IRMf de este grupo. Las cetonas se pueden obtener de forma natural, con alimentos ricos en grasas y proteínas, y bajos en carbohidratos.

Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Pexels

Alimentos que ayudan a producir cetonas

  • Carne y (pollo, ternera)
  • pescado graso (salmón y atún)
  • Aguacates
  • Almendras
  • Nueces
  • Aceite de oliva
  • Aceite de coco
  • Mantequilla
Esta es la edad en la que tu cerebro envejece rápidamente (y no hay vuelta atrás)
Pexels

Recuerda que si quieres cambiar tu alimentación a una dieta para generar más cetonas, deberás siempre asistir a un nutriólogo.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X