Cada año, miles de millones de kilos de basura y otros contaminantes contaminan el océano. ¿Quiénes son los responsables? Todos sabemos la respuesta: nosotros.
Los desechos contaminantes que llegan a los océanos provienen de las personas y la mayoría se origina en la tierra, sin embargo, llegan hasta las aguas marinas gracias a prácticas deficientes de manejo de desechos, descargas de aguas pluviales y eventos naturales como los tsunamis y huracanes.
Un problema importante ya que de seguir su curso continuará matando la vida silvestre y marina, dañando hábitats sensibles y fuentes importantes para la vida humana.
Si bien es difícil medir la cantidad exacta de contaminación presente en el océano, un estudio estima que los océanos del mundo están contaminados por más de 171 billones de partículas de plástico que, si se recolectaran, pesarían aproximadamente 2,3 millones de toneladas, sin mencionar la gran cantidad de agua contaminada debido a los químicos.
Contaminación en los océanos, un problema para la humanidad
Contaminación de fuente difusa o escorrentía
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la escorrentía ocurre cuando el agua de lluvia se desplaza por una superficie, llegando a la red de drenaje hasta alcanzar la red fluvial, por eso también es conocida como “contaminación de fuentes difusas”, ya que no se puede identificar con precisión la procedencia de los contaminantes.
La contaminación de fuentes difusas generalmente se convierte en contaminación del océano a través de la escorrentía, que ocurre cuando la lluvia o la nieve mueven los contaminantes del suelo al océano. Por ejemplo, después de una fuerte tormenta, el agua fluye de las carreteras hacia el océano, llevando consigo el aceite que los automóviles dejan en las calles.

Químicos
La contaminación química (contaminación por nutrientes) perjudica la salud, el ambiente y a la economía. Algunas fábricas arrojan sus contaminantes químicos en las vías fluviales que finalmente desembocan en el océano.
Islas de basura
El 80 por ciento de la basura presente en las islas de basura provienen de tierra firme. Los tipos más comunes de contaminantes incluyen artículos de plástico como bolsas de basura, envases y botellas, junto con colillas de cigarros, tapas, envoltorios de alimentos y más.

Los desechos terminan en estas grandes formaciones de basura gracias al influjo de los giros oceánicos (el sistema de corrientes marinas rotativas) que los lleva a acumularse en ciertas zonas.
La primera vez que se vio una isla de basura ocurrió a finales de la década de los 90 y la que hasta ahora es considerada como la más grande es la isla de basura en el Pacífico Norte, sin embargo, existen otras cuatro repartidas en el mar: otra más en el Pacífico Sur, dos en el Atlántico y una en el Índico.
También te puede interesar:
Las 5 islas de basura del mundo
Derrames petroleros
Estos derrames matan peces, mamíferos marinos y aves, dañan las playas, los hábitats de vida silvestre, bosques de manglares, etc.
El derrame petrolero más grande del mundo ocurrió durante la Guerra del Golfo en 1991, se estima que 240 millones de galones de petróleo se distribuyeron en el Golfo Pérsico.
Uno de los derrames petroleros recientes sucedió en abril de 2010, el derrame de petróleo de Deepwater Horizon, se cree que inició en el lecho marino, por lo que tiempo después hizo que estallara la plataforma petrolera de BP, Deepwater Horizon, en Macondo Prospect.
El derrame de petróleo continuó durante más de tres meses y se estima que fueron más de 53 mil barriles los que fluían hacia el Golfo de México cada día.

Minería oceánica
Provoca la contaminación del océano y la alteración del ecosistema en los niveles más bajos del océano. La perforación en busca de sustancias como cobalto, zinc, plata, oro y cobre crea depósitos de sulfuro dañinos en las profundidades del océano.
Sí, existe la zona muerta del océano
Las zonas muertas son áreas de agua donde la vida marina no puede sobrevivir debido a la reducción de los niveles de oxígeno. Las zonas muertas son el resultado de la contaminación por nutrientes o químicos, donde se introduce un exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo al océano, lo que fomenta el crecimiento de la proliferación de algas.
Estas floraciones de algas consumen el oxígeno y bloquean la luz solar para las plantas submarinas productoras de oxígeno, por lo que ningún animal marino puede sobrevivir ahí.

¿Qué hacer para evitar la contaminación de los océanos?
Ya sea que vivas cerca de las costas o en alguna de las ciudades, eres parte del problema y también puedes contribuir a evitar que la contaminación del océano se intensifique.
Evitar tirar aceite de cualquier tipo al drenaje, tira la basura en su lugar, evita tirarla en ríos o lagos, cada que vayas de vacaciones a un lugar con playa, procura recoger tu basura e incluso levantar la basura que encuentres en la arena, sé responsable.
También te puede interesar: Tragedias que han ocurrido en el océano además del Titanic
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.