Ponte al día

Venecia, Tumbuctú y Yellowstone en riesgo: políticas de protección del patrimonio ante el cambio climático

Por: The Conversation 20 abril 2025 • 4 minutos de lectura

El cambio climático no solo está afectando los ecosistemas del planeta, también ha causado un efecto negativo en zonas arqueológicas y en patrimonio cultural de la humanidad.

Compartir:

Venecia, Tumbuctú y Yellowstone en riesgo: políticas de protección del patrimonio ante el cambio climático
Flickr

Por Ana María Fernández García , Universidad de Oviedo y Carmen Bermejo Lorenzo , Universidad de Oviedo


El cambio climático supone una de las mayores amenazas para nuestro patrimonio cultural, material o inmaterial. Este tiene una fragilidad inherente que la sociedad ha ido salvando a lo largo de la historia con mayor o menor éxito, pero los efectos adversos de la modificación del clima agravan esa situación de debilidad y pueden incluso conducir a su desaparición.

abril 03, 2025 02:05 PM • 3 minutos de lectura

La fuerza del agua y el avance de los desiertos

Algunas amenazas han sido especialmente devastadoras, como las mareas más intensas (acqua alta) en Venecia, que han obligado a desarrollar estrategias de contención dentro del proyecto MOSE , o las riadas destructoras como la sufrida recientemente en Valencia , que ha arrasado con bienes inmuebles antiguos y construcciones tradicionales.

También el incremento de la temperatura y la extensión de los desiertos, además de impactar en las prácticas agrícolas y en los paisajes culturales, afectan directamente a monumentos, yacimientos arqueológicos y pinturas murales. Así sucede con el deterioro de las mezquitas de adobe de Tumbuctú , declaradas Patrimonio de la Humanidad en Mali, por el avance del desierto del Sáhara, y con las grutas de Mogao (Dunhuang) en China, donde debido al aumento de las tormentas de arena, el desgaste de sus pinturas murales parece irreparable.

Por otro lado, el incremento de las temperaturas y los incendios derivados han alterado las prácticas culturales ancestrales por la emigración forzada hacia otros lugares, e incluso han conducido a la pérdida irreversible de lenguas ancestrales, como sucede con el abandono de las tierras de la Amazonía por parte de comunidades locales a causa de la deforestación.

Venecia, Tumbuctú y Yellowstone en riesgo: políticas de protección del patrimonio ante el cambio climático
Uno de los murales antiguos pintados en las cuevas de Mogao, China. / Creative Commons

En otros contextos, el derretimiento del hielo ha expuesto yacimientos arqueológicos, como los de los vikingos de la Edad de Bronce en Noruega , mientras que los indígenas inuit del Ártico han alterado sus prácticas de pesca y caza por el deshielo .

Proteger el patrimonio frente al cambio climático

Las alarmas sobre los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio cultural han puesto de acuerdo a diversas instituciones culturales internacionales y nacionales desde comienzos de esta centuria para desarrollar medidas de protección.

El Comité del Patrimonio Mundial ya advertía de la situación en 2005, pero ha sido la UNESCO la que en 2017 desarrolló una Estrategia para el Patrimonio y el Cambio Climático , además de un documento para valorar y responder a amenazas climáticas en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad ya en 2010.

La misma institución informó en 2022 sobre patrimonio mundial y cambio climático, con una evaluación del impacto en lugares emblemáticos como el centro histórico de Edimburgo o el Parque Nacional de Yellowstone .

A estas instituciones debemos sumar las acciones del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y su Declaración sobre Patrimonio Cultural y Emergencia Climática de 2020 y, en España, el Instituto de Patrimonio Cultural y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En los informes de estos organismos, la protección del patrimonio cultural ante el cambio climático se focaliza al menos en tres aspectos:

  • Documentación y recuperación de obras y estudio de las técnicas tradicionales con las que se han gestado. Estas técnicas están en peligro de extinción y, dada la eficacia demostrada a lo largo de los siglos, son susceptibles de ser empleadas en el patrimonio arquitectónico que necesite una intervención. Así lo señala el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030) , donde se incide en la necesidad de recuperar las actividades vernáculas y relacionarlas con los objetivos del Plan Nacional de Paisaje Cultural .
  • Definir las áreas susceptibles de verse afectadas por las catástrofes naturales. Sirva de ejemplo el trabajo de la UNESCO monitorizando el patrimonio mundial amenazado en 2024.
  • Intervenir sobre las construcciones patrimoniales para hacerlas más eficientes energéticamente. Un asunto aún polémico, puesto que en algunas soluciones propuestas hasta la fecha priman los beneficios en la mitigación del cambio climático sobre la conservación del patrimonio. Es una cuestión en la que debe profundizarse para lograr una conciliación entre ambos parámetros y que aún está en fase de debate.

Acciones de mitigación

Pero estas tres acciones no serían eficaces sin otras dos cuestiones a tener en cuenta. Por un lado, la educación sobre los valores del patrimonio cultural, explicado desde las más diversas instancias y disciplinas. Por otro, toda acción artística, sea del tipo que sea, debe tener en cuenta variables como sostenibilidad, circularidad, reducción de emisiones y eficiencia energética. Esto afecta tanto a los procesos creativos como a las acciones de difusión de los patrimonios.

Así, el patrimonio cultural ya no es sólo un testimonio del pasado o la identidad de un pueblo, sino que se convierte en un elemento activo en las acciones de mitigación del cambio climático como fenómeno incontestable que urge a definir estrategias y realizar acciones coordinadas. A través del patrimonio cultural no sólo mostramos lo que fuimos como sociedad, sino también lo que queremos llegar a ser.


*Este artículo es fruto de una colaboración con la Cátedra Cambio Climático de la Universidad de Oviedo .



Ana María Fernández García , Catedrática de Historia del Arte, Universidad de Oviedo and Carmen Bermejo Lorenzo , Profesora titular de Historia del Arte, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation . Lea el original .

abril 09, 2025 10:25 PM • 2 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X