Ponte al día

¿Un Papa no debe morir en un hospital? Este y otros rigurosos protocolos

Por: Marilú Morales 25 febrero 2025 • 2 minutos de lectura

En la Santa Sede se tienen protocolos rigurosos a seguir sobre cualquier situación relacionada con el Papa.

Compartir:

¿Un Papa no debe morir en un hospital?
Foto: Getty

En el mundo, instituciones como la monarquía y el Vaticano cuentan con protocolos establecidos y profundas tradiciones arraigadas que difícilmente pueden romperse o alterarse. Ahora que el estado de salud del Papa Francisco es delicado, mostrando cierta mejoría en los últimos días, vale la pena hablar de algunos de ellos.

Protocolos a seguir ante el estado de salud delicado de un Papa

¿Un Papa no debe morir en un hospital?

Mucho se ha especulado al respecto y aunque no existe una regla oficial que lo prohíba, de acuerdo con distintos medios, la tradición es que el Sumo Pontífice no puede pasar sus últimos días de vida en un hospital.

Al agotarse todas las instancias médicas para la mejoría de las condiciones de salud de un Papa, lo siguiente es trasladarlo a la Santa Sede para seguir con cuidados paliativos y acompañarlo a la espera de su último aliento.

Un registro del que se tiene es el de Juan Pablo II, quien fue trasladado desde el hospital Gemelli en 2005 hasta el Vaticano antes de su fallecimiento.

¿Quién toma las decisiones en el Vaticano cuando un Papa está hospitalizado?

Aunque un Papa se encuentre enfermo u hospitalizado, seguirá siendo la cabeza de la Iglesia Católica siempre que esté pleno uso de sus facultades. De acuerdo con el derecho canónico, el pontífice es el único que puede renunciar voluntariamente a su cargo, y un ejemplo de ello, es la renuncia del Papa Benedicto XVI en 2013, predecesor del actual Papa.

Mientras no haya renunciado, su Santidad tiene la capacidad de delegar funciones diarias del Vaticano a un equipo de funcionarios e incluso, la Congregación para la Doctrina de la Fe o la Cámara Apostólica pueden asumir funciones administrativas.

¿Qué pasa cuando un Papa muere o renuncia?

Cuando un Papa muere, no solo ocurre el fin de un Papado, al igual que la monarquía, de manera casi inmediata se pone en marcha un protocolo para despedirlo y comenzar con la transición sagrada para elegir a su sucesor.

El Camarlengo que se encarga de la administración y las finanzas del Vaticano certifica la muerte del Papa, sella los apartamentos papales y prepara todo para su entierro. El Decano del Colegio Cardenalicio preside el funeral papal y es el encargado de organizar el Cónclave, la reunión por medio de la cual se eligirá al nuevo representante de la Iglesia Católica.

¿Cómo se elige a un nuevo Papa?

El Cónclave es la reunión más importante en este proceso. La palabra se deriva del altín Cum y Clavis, lo que en español quiere decir: “bajo llave”.

El protocolo indica que el Cónclave se debe llevar a cabo 20 días después de la muerte de un Papa, donde se reúnen Cardenales del mundo entero para hacer una votación.

Para que el Cónclave sea efectivo, el nuevo Papa debe ser elegido con un mínimo de dos tercios de votos. Es un proceso que puede tardar días y se lleva a cabo por tradición en la Capilla Sixtina.

¿Qué significa el humo negro y el humo blanco en la elección de un nuevo Papa?

Mientras la sesión ocurre, de la chimenea de bronce de la Capilla Sixtina emana un humo negro, mejor conocido como fumata negra, y significa que no se ha llegado a la cantidad de votos requeridos. El proceso puede extenderse por varias sesiones hasta que se tiene la elección del candidato, y es cuando se verá humo blanco.

Una curiosidad, es que el humo blanco se produce a partir de la quema de las papeletas y otras sustancias que generan el color blanco. Acto seguido, repican las campanas de la Basílica de San Pedro y el anuncio “Habemus Papam” (tenemos Papa) continúa cuando el nuevo Sumo Pontífice aparece en el balcón de la Basílica.

febrero 24, 2025 04:41 PM • 3 minutos de lectura

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X