Existen coincidencias muy extrañas en la historia de la humanidad y una que ha ocurrido recientemente es la llegada de Cónclave a plataformas digitales días antes de la muerte del papa Francisco , lo que ha generado mucha curiosidad entre los espectadores. La película, dirigida por Edward Berger, se enfoca en el proceso de elección de un nuevo líder religioso tras la muerte de un papa ficticio, lo que la hace más relevante que nunca.
La producción es protagonizada por Ralph Fiennes, quien da vida al cardenal Lawrence, un eclesiástico con la misión de dirigir el cónclave, protocolo de votación para seleccionar al próximo Santo Padre de la Iglesia Católica. Si bien, la cinta agrega drama y se toma algunas libertades creativas, algunos de los procedimientos están muy cercanos a la realidad.
Teniendo en cuenta esto, sumado a la situación que se vive actualmente en El Vaticano, te presentamos los puntos que Cónclave toca de forma atinada y que, seguramente, ya se viven dentro de las instalaciones de la Santa Sede.
1. El rito de sigilio y el anillo de pescador
Tras la muerte del Papa, podemos ver el momento exacto cuando es despojado del anillo de pescador, ornamento grabado exclusivamente para cada pontífice en turno, para después ser destruido ante testigos. Esto sucede en la vida real y es parte fundamental de los protocolos establecidos por la Iglesia Católica durante esta situación.
Así mismo, se realiza el rito de sigilio, que consta en sellar la habitación donde el Santo Padre reside durante su pontificado.
Cardinal Kevin Farrell, Cardinal Pietro Parolin, and Archbishop Edgar Peña Parra seal the doors of the papal apartment in the Apostolic Palace and the door to the apartment of the Casa Santa Marta, where the late Pope Francis lived.
— Vatican News (@VaticanNews) April 21, 2025
The rite of the certification of death and… pic.twitter.com/PP6j4SbqPr
2. El proceso puede ser muy largo
Otro punto real en la cinta es la forma en la que muestra las largas sesiones de votaciones, que deben culminar cuando uno de los candidatos recibe al menos dos tercios de votos de los obispos, conocido como el Colegio de Cardenales. Este procedimiento puede tomar días o, incluso, semanas.

3. El poder de los discursos
Durante Cónclave, dos de los candidatos más fuertes para convertirse en papa dan poderosos discursos al inicio de la cinta. Esto es algo muy común e, incluso, es bien sabido que el discurso del cardenal Joseph Ratzinger sobre la amistad lo convirtió en el papa Benedicto XVI.

4. Política interna
Los enredos políticos del filme muestran diálogos para influir en las votaciones, además de los conocidos como “hacedores de reyes” (kingmakers), que son obispos que, si bien ya no pueden ser candidatos para sentarse en la silla gestatoria, utilizan su poder para tornar las votaciones a su favor.
En el transcurso de la cinta, no solo vemos susurros de convencimiento, también nos muestran algunos juegos sucios que los religiosos pueden utilizar para su ventaja, como chantaje o acusaciones graves que pueden afectar el veredicto.

5. El choque ideológico
Los personajes que conocemos en Cónclave no son solamente religiosos, son personas con una ideología muy arraigada, es así como nos presentan a obispos con una fuerte tendencia al liberalismo.
Ejemplos claros son el cardenal Aldo Bellini (Stanley Tucci), quien quiere mantener la vía liberal del antecesor, mientras que el cardenal Goffredo Tedesco (Sergio Castellitto), muestra una fuerte tendencia a ser conservador y busca volver a las antiguas tradiciones.

6. La fumata blanca
Para culminar la película, una de las secuencias más importantes es la emisión de la fumata blanca, que avisa a los fieles que un nuevo Papa ha sido electo. Esta es la parte más conocida por el público en general.
Sin lugar a dudas, Cónclave es una cinta que vale la pena ver, especialmente en estos momentos, donde está tan cerca de la realidad inmediata en la historia global.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.