Con el pasar del tiempo, las personas acumulan kilos de prendas de ropa que ya no usan, ya sea porque han quedado olvidadas en el fondo del clóset o porque ya no les quedan. Lo cierto es que ocupan valioso espacio y resultan en una carga que genera caos y estrés, nombrado en el Feng Shui como un bloqueo que impide que la energía fluya.
Sin duda, dejar ir es una de las cosas más difíciles que ocurren mientras crecemos. Se vive en una era donde la acumulación de bienes materiales podría significar que tenemos todo lo que otros desearían, cuando en realidad la situación puede llegar a ser abrumadora.
Al liberarnos de las prendas que ya no se necesitan o se usan, se genera un espacio mucho más organizado. Además, no solo se les puede dar una nueva vida, también, pueden resultar en una excelente fuente de ingresos extra y por qué no, de paso, ayudar al medio ambiente.
De acuerdo con Cecilia Ollero, Country Manager de GoTrendier en México:
La estadística dice que de media las prendas se utilizan nada más siete veces y esto ha ido bajando en picada. Cada vez nos ponemos menos la ropa. Compramos de manera más impulsiva y las tendencias cambian muy rápido. Entonces, como consumidores esas prendas de ropa que ya están fabricadas y que al final pues obviamente necesitan el uso de recursos pues bastante intensivo, no acabamos poniéndonos lo suficiente como para que se compense ese uso de recursos, ¿no?

Ganar dinero con la ropa que ya no usas y GoTrendier
Ya sea que lo ahorres para algo especial o por si necesitas pagar algún imprevisto o simplemente quieres tener un poco de flexibilidad financiera, vender tu ropa guardada en el closet podría ser la opción más adecuada.
Ollero señala que mujeres en México han ganado un dinero extra en la plataforma por vender aquellas prendas que ya no usan, pero que se encuentran en buen estado.
De acuerdo con su último reporte: las mexicanas ganaron más de 350 millones de pesos, debido a que el consumo de ropa de segunda mano en el país está en aumento.
No sólo por el ahorro de dinero y accesibilidad, sino también porque se ha convertido en una tendencia la sostenibilidad en contrapesos al impacto que genera el fast fashion en el medio ambiente, con su modelo ‘comprar-usar-tirar’.
En un comunicado, la plataforma digital sostiene que al decidir vender la ropa de segunda mano, también se fomenta la economía circular, es decir, un modelo económico que busca maximizar el uso de los recursos y minimizar el desperdicio, creando un círculo continuo de uso y reutilización.

Con lo anterior, no sólo las personas mejoran su economía personal, sino que también contribuye a una causa mayor que cada vez se hace más visible, en especial para generaciones como los Millennials y la Gen Z.
Si evaluamos el panorama actual, aprender a dejar ir esas prendas que ya no nos quedan o ya no usamos, y venderlas es muy liberador.
Harás espacio en tu clóset para darle la bienvenida a nuevas piezas que sean sostenibles y hagan match con tu look y podrás obtener un ingreso extra, en especial este inicio de año, donde venimos tan gastados con los regalos y la cena de navidad, los intercambios en la oficina, la comida de año nuevo o los viajes para ver a nuestras familias.
Por un futuro más sostenible
El fast fashion o moda rápida tiene un gran impacto ambiental, es considerada una de las industrias más contaminantes. Información detallada en un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo .
Cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, se gastan millones de metros cúbicos de agua, se producen más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, entre otros problemas que desarrollan consecuencias para el medio ambiente.
Al vender y comprar ropa de segunda mano se reduce la huella de carbono y la cantidad de residuos textiles que terminan en vertederos, a la vez que se contribuye a promover un consumo más sostenible y responsable.
En la industria en general hay muchas cosas que están cambiando, que es maravilloso, pero al final no es accesible para todo el mundo. Por ejemplo, materiales más sostenibles o el proceso en el que se generan los materiales que consumimos ahora mismo, como el algodón, que es el material de unos jeans, sea menos intensivo en recursos. Eso evidentemente necesita una inversión alta.
El uso de poliéster, que es una fibra que es relativamente nueva, hace 40 años no se utilizaba en ropa, se ha empezado a usar porque es muchísimo más barato de utilizar que el algodón o es una fibra que se tiñe muy bien. Entonces, a la hora de crear colecciones se utiliza mucho. No es necesariamente malo en sí mismo, pero necesitas un proceso para poder recuperarlo, porque al final el poliéster es un derivado del petróleo, no se descompone.
Entonces, necesitas maneras para reciclar eso. Ya empezamos con los agentes. Tienes agentes que investigarán y que trabajarán en hacer materiales más sostenibles. Por otro lado, empresas o agentes que se dediquen a hacer los procesos de fabricación de materiales orgánicos más sostenible. ¿Cómo se reciclan? Al final está el consumo local. Hay un montón de agentes. ¿Qué pasa? Que honestamente suelen ser caros.

El proceso de crear nuevas prendas engloba muchos recursos, por lo que la forma más fácil en la que todos pueden participar de la moda sostenible es en el reuso o la reutilización, comparte para Central la Country Manager de GoTrendier en México.
Porque las prendas, en la realidad, no acaban su vida útil con el uso de una persona o la gran mayoría no lo hace.
Entretanto, la moda para GoTrendier según explica Cecilia Ollero, “es una manera de expresarte y tú te presentas al mundo en función de cómo vistes. Entonces, no queremos que la gente por ser más sostenible tenga que sacrificar eso. La filosofía es, yo quiero que la persona pueda seguir experimentando con la moda de manera más sostenible, pero sin darte cuenta, sin tener que hacer sacrificios”.
¿Cómo funciona GoTrendier?
La plataforma pone en contacto a compradoras y a vendedoras. En GoTrendier no manejan ninguna prenda, a excepción del stock selecto que tienen en Liverpool de Polanco en la CDMX.
A la vendedora lo que ofrecemos es tener una plataforma en la que su closet tiene visibilidad, es totalmente seguro ya que no necesitas contacto, no necesitas quedar con la persona, es todo a través de internet.

La compradora está amparada por una protección al comprador, en el que si recibe algo que no es lo que había visto en la publicación, se puede abrir una disputa y se le devuelve el dinero.
Sobre las devoluciones en la plataforma nos compartió que es un proceso que enfrentan con una tasa mínima, si hablamos de porcentajes, sería menos de un 1% de los pedidos. Un ranqueo sumamente bajo si se compara con el eCommerce tradicional.
La gente cambia su manera de comprar. De cierta manera, la dinámica social de la plataforma genera que la compra sea un poco más consciente… Puedes hacerle preguntas a la vendedora como: ‘oye, ¿me puedes medir exactamente cuánto es de cintura?’ o ‘si es un oversize o no’. Entonces, obliga a que la compra sea más consciente y eso hace también que el ratio de devolución baje.

Una vez hecha la compra, se genera una guía de envío que la vendedora imprime y posteriormente se envía por la paquetería con la que trabaja GoTrendier.
Es un proceso superseguro y al final también te permite investigar, o rebuscar entre un catálogo, prácticamente infinito de prendas. Es muy difícil que no vayas a encontrar algo que te guste ahí.
Acerca de GoTrendier:
GoTrendier es la plataforma líder de compra y venta de segunda mano en Latinoamérica. Nace en 2016 en México y en 2017 en Colombia, y actualmente hay más de 11 millones de mujeres registradas y 32 millones de prendas publicadas. En Colombia, 3 millones de colombianas ya hacen parte del clóset infinito.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.