Top Central Revista Central

Top 5: Películas sobre el Alzheimer

Por: Redacción: Central 21 septiembre 2018 • 1 minutos de lectura

Te presentamos un listado para celebrar el Día Mundial del Alzheimer

Compartir:

El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer/ Foto: Still ‘Alice’

Redacción: Central

Hoy celebramos la lucha contra una enfermedad degenerativa que afecta, por lo general, la mente de los adultos mayores; nos referimos al Alzheimer.

Por ello hemos preparado un top imperdible de películas que hablan sobre este mal.

‘El hijo de la novia’.

Comenzamos con una simpática historia que nos narra la vida de un hombre cuarentón que ha vivido agobiado debido a la carga de un restaurante, misma que le ha separado de su novia, y de su madre, quien padece Alzheimer. Él querrá cumplir el sueño de su madre antes de que muera, casarse por la iglesia.

‘Quédate conmigo’.

Es protagonizada por James Cromwell y Geneviève Bujold, y nos cuenta la historia de dos ancianos que han estado unidos por más de 60 años, sin embargo, el Alzheimer podría terminar con este antiguo idilio.

‘Siempre Alice’.

Es una maravillosa historia que nos muestra que nadie está exento del mal de una enfermedad azarosa, pues Alice Howland, profesora de la Universidad de Neurología en Columbia, luchará contra la enfermedad mental para seguir siendo ella misma.

‘Arrugas’.

Se trata de una animación basada en la novela gráfica homónima de Paco Roca, que nos muestra la historia de Emilio, un viejo que tuvo un éxito a secas durante su vida, pero ahora que se ha jubilado su memoria comienza a deteriorarse, y es ahí donde comienza el drama. Aunque el trasfondo de la película nos muestra lo grave que puede llegar a ser el Alzheimer, la realidad es que es tratada con un humor imperdible.

‘La memoria del asesino’.

Cerramos con la historia de un importante sicario que es encontrado culpable por el asesinato de un político, el está haciendo algunos trabajos en Bélgica, pero la enfermedad mental degenerativa lo ha alcanzado y eso podría suponer un rotundo fracaso.

Relacionado

Lujo y sofisticación en el corazón de Kenia: Villa Rosa Kempinski Nairobi
Por: Deby Beard 06 abril 2025 • 2 minutos de lectura

Nairobi, la vibrante capital de Kenia, es una ciudad de contrastes donde la modernidad se entrelaza con la esencia salvaje de África. Sus rascacielos reflejan el dinamismo de una metrópoli en crecimiento, mientras que su proximidad a la naturaleza permite encuentros con la fauna icónica del continente en pleno entorno urbano. En medio de este escenario fascinante, se alza el Villa Rosa Kempinski, un refugio de lujo que redefine la hospitalidad en la capital keniata.

Con su arquitectura imponente, interiores suntuosos y un servicio impecable, este hotel de cinco estrellas invita a una experiencia de elegancia y sofisticación sin igual. Desde el momento en que cruzamos sus puertas, somos recibidos por un vestíbulo majestuoso, adornado con lámparas de araña y un diseño que evoca el clásico glamour europeo fusionado con detalles africanos. Las habitaciones y suites, espaciosas y decoradas con un refinamiento exquisito, ofrecen vistas panorámicas de la ciudad, junto con comodidades de primer nivel que garantizan una estancia inigualable.

febrero 23, 2025 06:32 AM • 2 minutos de lectura

Uno de los mayores atractivos del Villa Rosa Kempinski es su propuesta gastronómica. En Tambourin, su restaurante de cocina mediterránea y del Medio Oriente, nos deleitamos con mezze tradicionales y exquisitos tajines en un ambiente que recuerda a un majlis árabe. Por su parte, Lucca nos transporta a Italia con sus pastas artesanales y su selección de vinos. Para momentos más informales, el Balcony Bar y el Café Villa Rosa ofrecen cócteles elaborados y tés de origen local que realzan los sabores de la región.

restaurantes oferta gastronomica de villa rosa kempinski nairobi

El bienestar es una prioridad en este oasis urbano. Su spa, un santuario de relajación, nos invita a experimentar tratamientos inspirados en la naturaleza africana, mientras que su gimnasio y piscina climatizada ofrecen el equilibrio perfecto entre ejercicio y descanso. Además, para quienes viajan por negocios, el hotel cuenta con salones de conferencias equipados con tecnología de vanguardia, ideales para eventos corporativos y recepciones exclusivas.

villa rosa kempiski nairobi alberca
febrero 02, 2025 06:48 AM • 2 minutos de lectura

Más allá del lujo y el confort, el Villa Rosa Kempinski se convierte en un punto de partida ideal para explorar Nairobi y sus alrededores. Desde aquí, es fácil aventurarse al Parque Nacional de Nairobi, donde se pueden avistar leones y jirafas con el icónico skyline de la ciudad de fondo. También es posible visitar el Centro de Jirafas y el Orfanato de Elefantes de Sheldrick, dos experiencias que nos acercan a la increíble vida salvaje de Kenia.

En cada detalle, en cada atención, el Villa Rosa Kempinski Nairobi trasciende la simple idea de un hotel de lujo: es una experiencia sensorial que captura la esencia de Kenia con una sofisticación inigualable. Un refugio donde la hospitalidad cobra un nuevo significado y donde cada estancia se convierte en un recuerdo imborrable.

marzo 30, 2025 07:04 AM • 2 minutos de lectura

Sigue leyendo más de Deby Beard y conoce más sobre los placeres de viajar y la gastronomía aquí.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Leonora Carrington y otras artistas que se negaron a ser sólo musas
Por: Beatriz Esquivel 05 abril 2025 • 6 minutos de lectura

Las musas son una figura de inspiración y anhelo, seres divinos capaces de alentar a los poetas en su labor creativa… o por lo menos eso nos dice la mitología griega, cuya versión más popular contempla a nueve musas, que conforme el tiempo avanzó se les atribuyeron disciplinas distintas, por ejemplo Clío era la musa de la historia y la retórica, mientras que Urania era la musa de la astronomía y la poesía didáctica.

Gustave Moreau, Hesiodo y la musa, 1891
Gustave Moreau, Hesiodo y la musa, 1891. / Wikimedia Commons

La idea de las musas evolucionó y meras mortales se convirtieron también en las musas de grandes artistas, a veces reducidas a simples acompañantes, modelos o parejas, a pesar de que ellas también tenían una faceta artística que en muchos casos quedó opacada y hasta olvidada.

Si bien esto no se trata de un repaso histórico sobre el papel de la mujer en el arte, lo cierto es que se enfrentaron a prohibiciones absurdas como que no pudieran pintar desnudos o sólo dedicarse al paisaje; en cambio, como se describe en “Desdibujadas. Parada V. Las mujeres y el arte” del Museo del Prado , “solo se les permitía dibujar por hobby, dedicarse a la contemplación artística o el mecenazgo”, y en general existía la creencia de que las mujeres no tenían talento, algo indispensable para el arte.

«No deberías escribir un libro sobre las mujeres. Ellas no eran artistas. Por supuesto que las mujeres eran importantes, pero porque eran nuestras musas. –Roland Penrose, artista, gran coleccionista de arte moderno y esposo de la fotógrafa de guerra Lee Miller, en una entrevista con Whitney Chadwick para su libro ‘Farewell to the Muse: Love, War, and the Women of Surrealism’.

Si bien pareciera que hay siglos de distancia de estas ideas, la declaración de Penrose atestigua una creencia que incluso en la década de los 30 aún predominaba: las mujeres solo eran musas. Y vaya, aún es visible la predominancia de colecciones conformadas principalmente por obras de artistas hombres, pero cada vez hay más revalorizaciones del papel de la mujer y atribuciones a las artistas originales.

En este delicado juego entre ser artista y musa para otros, hoy reivindicamos el papel de estas artistas que se negaron a sólo ser musas y también de esas musas cuya labor artística cayó en el olvido.

marzo 13, 2024 02:31 PM • 18 minutos de lectura

Musas y artistas: 7 mujeres en la historia del arte que conocer

1. Leonora Carrington

Precisamente en entrevista con Chadwick sobre la figura de la musa surrealista, Leonora Carrington dijo que “No tuve tiempo para ser la musa de nadie… estaba demasiado ocupada rebelándome contra mi familia y aprendiendo a ser artista”.

Nacida en el seno de una familia aristocrática inglesa, Leonora Carrington rompió cualquier expectativa que se tenía de una señorita de la alta sociedad en su época. Lejos de buscar un matrimonio –aunque eventualmente se casó–, Carrington encontró su motor en el arte y hoy es recordada por ser una de las grandes artistas del surrealismo .

abril 03, 2024 06:52 PM • 2 minutos de lectura

2. Camille Claudel

Camille es una escultora cuyo trabajo quizás has visto de forma inadvertida, y es que a ella se le recuerda más por su relación con Auguste Rodin, de quien fuera modelo y musa, pero la realidad es que además de trabajar con Rodin en sus obras (como La puerta del Infierno), ella también realizó esculturas principalmente en bronce, pero también realizó algunas en mármol. Sin embargo, su veta creativa se vio interrumpida después de que fue internada en un psiquiátrico en 1914 hasta su muerte en 1943.

Consejo: Si vives en México, puedes ver sus esculturas en el Museo Soumaya.

3. Dora Maar

Dora Maar es uno de los grandes ejemplos de mujeres artistas que ya tenían una carrera consolidada, y es que antes de su romance con Picasso, Maar ya era una fotógrafa prolífica del surrealismo. Nacida en París en 1907 bajo el nombre de Henriette, ella se formó en la Escuela de Bellas Artes por lo que estaba versada en otras disciplinas artísticas como la pintura, pero la fotografía fue su medio predilecto.

Sin embargo, se le recuerda más precisamente por su tiempo con Picasso y de hecho, fue la única en fotografiar el proceso creativo del pintor. También a ella se le atribuye haber influido sobre Picasso para que pintara el bombardeo de Guernica.

4. Lee Miller

Lee Miller comenzó su carrera como modelo en la década de los 20, pero su vida daría un giro después de mudarse a París. Allí ella se convirtió en estudiante, pero también modelo y amante del surrealista Man Ray y muchos años después, incluso después de haber conocido a su esposo Roland Penrose, Miller se dedicó al fotoreportaje, siendo la fotógrafa de guerra oficial de Vogue y de Condé Nast durante la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, sus fotografías de la Segunda Guerra Mundial no fueron tan difundidas en su tiempo, y en realidad fue su hijo quien se encargó de conservar y promover miles de fotografías y otros documentos de la vida de Miller.

lee miller
U.S. Army Official Photograph / Wikipedia Commons

5. Lola Álvarez Bravo

Siguiendo la línea de las mujeres fotógrafas, Lola Álvarez Bravo es una de las grandes exponentes mexicanas de la fotografía del siglo XX. Si bien Lola aprendió de su esposo, Manuel Álvarez Bravo, ella tenía su propio distintivo, e incluso cuando la pareja se separó encontró en la fotografía no sólo una pasión artística, sino un modo de sustento. A Lola se le reconoce por fotografiar la vida cotidiana, pero también por los retratos de todo el círculo intelectual y artístico de la época post revolucionaria (sí, hablamos de artistas como Rivera, Tamayo, Kahlo, entre otros).

Frida Kahlo fotografiada por Lola Álvarez Bravo, 1944.
Frida Kahlo fotografiada por Lola Álvarez Bravo, 1944. / Fotografica.mx / Wikimedia Commons
octubre 10, 2022 03:50 PM • 6 minutos de lectura

6. Georgia O’Keeffe

O’Keeffe actualmente es recordada como una de las mujeres más destacadas de la pintura modernista de los Estados Unidos, y sus obras pueden encontrarse en los museos. Como otras mujeres del listado, Georgia se formó profesionalmente en el arte, aunque su instrucción era limitada por las ideas preconcebidas de la época.

Al hablar de O’Keeffe se suele mencionar a Alfred Stieglitz como su “descubridor”, él era un fotógrafo y también un comerciante de arte que gestionó diferentes galerías en las que regularmente expuso la obra de Georgia, y eventualmente se convertiría en su esposo. Si bien Georgia fue retratada muchas veces por Stieglitz, son sus pinturas las que más destacan en su carrera y no su asociación con su esposo.

gerogia o’keeffe
Georgia O’Keeffe en el exterior de su estudio en Abiquiu, Nuevo México, con una de sus pinturas en 1960. / Getty Images

7. Elizabeth Siddal

Lo más probable es que hayas visto a Elizabeth Siddal retratada en una pintura antes que haber visto alguna de sus obras originales, y es que Siddal además de artista, también trabajó muchos años como modelo para artistas de la Hermandad Prerrafaelita, principalmente para Dante Gabriel Rossetti, quien sería su esposo y la convertiría en su musa principal, o Johan Everett Milliais quien la retrató en su cuadro Ophelia.

Siddal hizo mucho más que modelar para estos artistas, ella también incursionó en la pintura, su medio principal eran las acuarelas, pero también le sobreviven muchos bocetos en lápiz y tinta. Y es que, cabe resaltar que incluso Siddal tuvo a su propio mecenas, John Ruskin, quien apoyó su carrera artística a cambio de su trabajo.

boceto de elizabeth siddal
Elizabeth Sidal, Pippa Passes, 1854. / Getty Images

Bien podríamos mencionar a muchas más mujeres, entre ellas casi todas las musas y mujeres de Picasso, entre ellas Françoise Gilot, por ejemplo, o aquellas que fueron aceptadas entre el grupo de los impresionistas como Mary Cassat, a Gabriele Münter quien tuvo una gran influencia sobre Kandinski –a pesar de que él sigue siendo referenciado como el principal expositor del expresionismo y la abstracción– y una carrera de más de 60 años; o de mujeres como Frida Kahlo, Effie Gray, Kiki de Montparnasse, Berthe Morisot y la lista continuaría.

Lejos de sólo ser objetos representados y borrados por la historia, ellas fueron algunas de tantas mujeres que resulta necesario retomar su obra y sus perspectivas, y a la vez nutrir lo que sabemos sobre cada una de las corrientes estéticas de su tiempo y ver que contrario a la creencia popular, fueron ellas quienes alimentaron al genio artístico de sus pares.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

La última obra que pintó Pablo Picasso
Por: Marilú Morales 06 abril 2025 • 2 minutos de lectura

Picasso es la estrella malagueña que brilló y dejó huella en el mundo del arte por sus múltiples trabajos centrados no solo en el cubismo, también por su periodo azul, el surrealismo, la abstracción, etc. Un artista tan prolífico como él, continuó trabajando pese a su avanzada edad y aún antes de su muerte.

En su prolífica carrera destacan obras como el Guernica que aborda el horror de la guerra; Las Señoritas de Avignon que contraria los valores tradicionales de la época con la bandera de la libertad sexual; en Los tres Músicos, Picasso hace un homenaje a la vida bohemia y a sus amigos.

De Picasso mucho se habla y se admiran sus cuadros, obras que no dejó de pintar en ningún momento, ni después de someterse a una operación de estómago en 1965, a sus 84 años de edad.

Esa cirugía le confirió a Pablo Ruiz Picasso, el comienzo de su última etapa artística que finalizó con la muerte del artista español el 8 de abril de 1973 en Mougins, Francia.

El erotismo de su obra al final de la vida de Picasso

Después de la operación de estómago, Picasso y su esposa Jacqueline se establecieron en un pequeño pueblo de Cannes, llamado Mougins. Adquirieron una finca nombrada como Notre Dame de Vie.

Este lugar fue el último de sus talleres, donde se sintió como en casa ya que adoptó como residencia y el aislamiento de ambos llegó a tal grado que únicamente recibían visitas esporádicas de amigos cercanos, por lo que vivió una etapa solitaria y únicamente centrada en su creación final.

En ese sentido, la obra de Pablo Picasso de 1968 a 1972 estuvo enfocada en la libertad y el erotismo, algunas especialistas dirán que su edad y el desprendimiento de sus miedos y convencionalismos, lo llevaron a fluir en un campo que no tuvo oportunidad de experimentar del todo porque era desafiar los convencionalismos, si acaso llegó a hacer algunos guiños sobre el tema, la realidad es que nunca se atrevió al 100%.

Obras Pablo Picasso
Getty
enero 11, 2023 12:12 PM • 2 minutos de lectura

La buena noticia es que la edad no le jugó en contra, así que su salud física y mental estaban tan sanas como para seguir produciendo sus obras.

El amor y la sexualidad se abordan en su obra La Pareja, elementos que se repiten en los cuadros del final de su vida.

Pinturas Pablo Picasso
Getty

¿Qué pintó Picasso antes de su muerte?

Antes de morir en 1973, Picasso comenzó con una serie de autorretratos dibujados. En su Autorretrato de Frente a la Muerte de 1972 se muestra con una máscara que tiene la apariencia de una calavera.en los que la cabeza se muestra como una máscara, a veces adoptando la apariencia de una calavera.

Algunos historiadores resaltan que este estilo de autorretratos daban a entender la poca asimilación que tenía el maestro español sobre su muerte, se estaba enfrentando a un tema inexplorado en su vida del que no habría registro artístico posterior.

Según relata su amigo Mariano Miguel Montañés en su diario, un día antes de su muerte, el malagueño estaba pintando lo que sería su último lienzo: Mujer Acostada y Cabeza, 1973.

Una obra inacabada que en la parte inferior izquierda parece contener una caja de color café, aparentemente un ataúd.

Pablo Ruíz Picasso falleció en Mougins, el domingo 8 de abril de 1973 y fue enterrado el 10 de abril de 1973 en el parque del castillo de Vauvenargues.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

¿Qué es el Internet Simétrico? Conoce todas las ventajas de tener este servicio en casa
Por: Emmanuel Cacho 04 abril 2025 • 2 minutos de lectura

Vivimos en una época en la que tener una conexión de Internet estable y rápida es una necesidad básica y, gracias a los avances tecnológicos en cuestiones de conectividad, se ha logrado un tipo de red ideal para los requerimientos de la modernidad: el Internet Simétrico.

¿Qué es el Internet Simétrico?

Cuando nos conectamos a una red, existen dos tipos de velocidad, una de descarga y una de subida y, en la mayoría de los casos, una será mayor que otra, sin embargo, lo que hace la fibra simétrica es que ambas sean iguales. Como resultado, se tiene una conexión más estable y rápida, entre otras ventajas.

Esto quiere decir que, si tu servicio de red es de 1200 MB, dispondrás de esa cantidad al momento de descargar un archivo o abrir un video, y cuando subas algo a la red, lo que se traduce en acciones como mandar un mensaje o hacer una videollamada.

¿Qué es el Internet Simétrico? Conoce todas las ventajas de tener este servicio

/ Getty Images

Aunque suene a algo muy básico en principio, le da muchísimos beneficios a tu conexión, pues la hace ideal para trabajar desde casa, disfrutar de tu streaming favorito o jugar en línea. La explicación detrás es que, al ser conexiones iguales, se genera una mayor estabilidad en la señal, pues en una red asimétrica, el modem debe hacer un mayor esfuerzo al momento de subir información que al descargarla.

¿En México se puede obtener Internet Simétrico?

Si bien, algunas compañías supuestamente ofrecen Internet Simétrico en México, Totalplay recientemente se convirtió en la única que otorga este servicio en todos sus paquetes, sin importar el costo, pues en los otros casos, el incluir Internet Simétrico tiene un costo adicional exclusivo del área premium, que principalmente se reserva a grandes empresas.

Cabe destacar que, en el caso de Totalplay, su servicio utiliza 100% fibra óptica conectada directamente al hogar de los usuarios para lograr la estabilización, sin utilizar otros materiales como cobre o alambre coaxial, que podrían afectar negativamente la calidad de recepción.

¿Qué es el Internet Simétrico? Conoce todas las ventajas de tener este servicio
Totalplay

Al mantener una conectividad tan directa, la carga de documentos pesados es más fluida, logrando que estos se transfieran con mayo rapidez y seguridad, incluyendo conexión a la nube. El Internet Simétrico reduce exponencialmente la interferencia (lag) en las videollamadas o videoconferencias y, por el mismo principio, mejora la experiencia en servicios de streaming con mejor soporte de alta definición y nitidez.

Otra ventaja que tiene la estabilidad de red se ve reflejada cuando existen múltiples dispositivos conectados, pues la señal se mantiene en un nivel alto, sin perder velocidad en cada uno de ellos.

¿Qué es el Internet Simétrico? Conoce todas las ventajas de tener este servicio

/ Getty Images

El Internet Simétrico ha dado un giro de 180 grados en cuestión de conectividad, pues por primera vez, los hogares mexicanos podrán disfrutar de un servicio premium al alcance de todos.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

10 prendas que debes llevar esta primavera
Por: Marilú Morales 05 abril 2025 • 1 minutos de lectura

Las tendencias de moda han hablado en las colecciones Primavera/Verano 2025 y estas son las prendas que debes llevar esta primavera.

Piezas fluidas, vaporosas y algunas en extremo estilizadas para vivir la primavera con un toque diferente.

10 prendas que debes llevar esta primavera

Primavera bohemia

Tal parece que la tendencia boho no quiere desaparecer del radar y esta primavera regresan fuerte los vestidos y las partes superiores ultra vaporosas. Nada mejor para combatir el calor.

Vestidos vaporosos
Getty

Prendas con estampado tartán

Sí, las formas del tartán salen del invierno para llenar la primavera de cuadros. Elige textiles más ligeros para estar fresca.

Blusas con lazo en el cuello

Prada, Balenciaga y Burberry, llevaron en todo lo alto las blusas con lazo en sus pasarelas así que no será de extrañar que se lleven mucho durante la primavera. Una prenda que debes llevar esta primavera a la oficina.

Polka dot para tus vacaciones de primavera

Las prendas con estampados de puntos también reinarán en la primavera.

10 tendencias de moda que arrasarán en 2025
Getty

Prendas con rayas

La moda náutica se expande y todas aquellas prendas con el feeling de aventuras en el mar son aceptadas. Azul + blanco = combinación estrella para primavera.

diciembre 31, 2024 08:00 AM • 1 minutos de lectura

Tank tops

Se trata de una prenda base de un guardarropa cápsula, de ello no hay duda. Sin embargo, ahora es la favorita de la primavera, tanto así que marcas como Rabanne o Ralph Lauren apostaron por ella en sus desfiles primavera-verano.

Ya sea que la uses como una prenda básica para complementar un outfit o bien, como la protagonista del estilismo.

Top bandeau

Aunque no a muchas les gusta esta tendencia de primavera, regresa el top bandeau como una prenda de exterior. También puedes agregar una sobrecamisa y un pantalón de tiro alto para sentirte más cómoda.

Maxifaldas

Las prendas vaporosas son un must de la temporada y las maxifaldas serán las que reinen en primavera. Combínalas con prendas más ajustadas en la parte superior para lograr un contraste.

Falda larga
Getty

Tailoring para primavera

Los trajes entallados quedaron atrás, en primavera se apuesta por trajes completos con un corte masculino y amplio, ideal para la oficina o reuniones importantes.

Trench corta

En primavera no hace tanto frío como para llevar una prenda abrigadora, una trench corta puede ser la mejor opción, y es súper combinable.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

Consejos para evitar apegos y dolor en tus relaciones, según una experta
Por: Beatriz Esquivel 05 abril 2025 • 3 minutos de lectura

Los siglos pasan y como humanidad seguimos pensando, creando y buscando el amor. A veces, movidos por las expectativas familiares o sociales, o bajo la ilusión de no estar solos nunca más nos perdemos en nuestras relaciones hasta dejar de reconocernos; no visualizamos nuestra vida sin esa otra mitad y eso es tan sólo un reflejo de que hemos desarrollado una fuerte dependencia emocional que muchas veces provoca que lejos de disfrutar el amor, lo suframos.

Sin embargo, el amor nunca debería de dolernos; vivir con miedo de que la otra persona nos deje tampoco es una representación sana de una pareja… y por tanto, vivir con un apego que nos lastima tampoco es amor. Pero, ¿cómo evitar estos apegos ansiosos? ¿Cómo romper con la dependencia emocional en una relación de pareja?

el amor duele

/ Getty Images

Ivana de la Paz , nueva experta en relaciones de Tinder México, sexóloga y terapeuta de parejas, nos ayuda a vislumbrar cómo podemos disfrutar de relaciones libres de prejuicios y ataduras, que sean sanas, satisfactorias y auténticas.

Antes de ahondar en sus consejos para vencer la dependencia emocional, aprendimos de Ivana que uno de los primeros pasos es reconocerse como alguien con un apego emocional: cobrar consciencia de nuestra dependencia es lo que nos hará libres… y vaya, un trabajo interior importante.

febrero 16, 2022 09:00 AM • 2 minutos de lectura

Consejos para romper con la dependencia emocional y ese apego que sientes:

Está claro que esta dependencia puede existir durante la relación, e incluso perdurar después de la ruptura. Es el apego aquello que nos hace añorar esa relación que ha terminado y es parte del trabajo desvincularse y deshacernos de esos apegos que tanto nos hacen daño.

1. Rompe con el sistema de creencias

No importa dónde se mire, en las sociedades occidentales nos han vendido la idea de que para ser una persona realizada necesitamos de una pareja, y que sin ello estaremos incompletos.

Es esta creencia de que tener pareja es una meta en la vida lo que muchas veces nos puede conducir a relaciones que nos causan angustia. Como Ivana de la Paz explicó, en ocasiones nos relacionamos con alguien bajo la creencia de que necesitamos a la otra persona, en lugar de comenzar la relación porque verdaderamente queremos y nos gusta el otro.

2. Haz una lista de lo que quieres en una pareja y conviértete en esa persona

Imagina a tu persona ideal, cómo te gustaría que fuera, escribe todo lo que necesitas que esa persona sea y haga, desde lo económico, amoroso, así como planes, viajes, seguridad, todo.

Ahora, deberás tomar esa lista y enfocarte en convertirte en esa persona antes de tan sólo buscarlo en el otro. Debemos aprender que ninguna de estas necesidades dependen de terceros en nuestras vidas.

mayo 23, 2024 05:17 PM • 3 minutos de lectura

3. Fortalece tu autoestima y amor propio

El autocuidado y el amor propio son la clave de relaciones sanas, ya sean amorosas, amistades o familia. Siéntete una persona deseada, valiosa a más o poder, reafirma quien eres todos los días frente al espejo, hazte cumplidos y créete cada palabra de amor que te dices a ti misma.Suena a cliché, pero muchas veces sí es importante aprender a quererse a uno mismo primero.

4. Crea tu mundo o espacio de paz, y vence tus miedos

Ivana recomienda practicar el silencio para escuchar tus propios pensamientos y desechar todos los negativos. En pocas palabras, aprende a estar a gusto contigo mismo.

Bastan un par de minutos al día de atención plena a tu espacio o a tus actividades. Designa tiempos en tu ajena para hacer las cosas que te van a nutrir a ti: desde algún pasatiempo hasta un nuevo aprendizaje que sea solamente para ti.

Esto también puede ser muy útil para empezar a enfrentar tus miedos y vencerlos. Si uno de tus mayores miedos es estar solo, una estrategia es comenzar a hacer esas actividades para ti. Reserva una mesa en ese restaurante que tanto quieres probar, ve a una exposición, obra o cine sin compañía y verás que pronto empezarás a estar más cómoda contigo misma.

5. Autogobierna tu mundo

Toma todos los consejos anteriores y ¡toma el control! Tú te autodefines… no lo dejes en manos de nadie más o permitirás que ellos definan quién eres. Tú eres el último juez de tu propia conducta y creencia.

Como Ivana lo expresó: “Yo soy capaz de dirigir mi propia conducta, yo soy capaz de hacerme responsable de mí, yo soy capaz de conocerme, yo soy capaz de autovalidarme, yo soy capaz de autoobservarme”.

Estos son tan sólo algunos consejos y pasos para recuperar el control en tus relaciones. Necesitar y pedir ayuda también es parte del proceso para evitar apegos ansiosos o la dependencia emocional. Recuerda que el amor siempre empieza por uno mismo.

Con información de Tinder México.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

El arte como voz: cómo los niños expresan su dolor a través del arte
Por: Mónica Alonso & Victoria González 05 abril 2025 • 2 minutos de lectura

El mundo de los niños está lleno de emociones intensas y experiencias que, a menudo, les resulta difícil hablar. Desde la tristeza por la pérdida de un ser querido hasta la ansiedad por un cambio en su entorno, los pequeños pueden sentir muchos sentimientos que no siempre saben cómo comunicar.

Aquí es donde el arte y el dibujo, se convierten en una herramienta súper poderosa para la expresión emocional.

Para los niños, el dibujo es un lenguaje visual que permite expresar lo que a veces no pueden decir con palabras. A través de los colores, formas y trazos, pueden plasmar sus sentimientos simplemente en una hoja de papel. Un niño que ha vivido la pérdida de un familiar, puede dibujar una figura oscura o un paisaje triste, reflejando su tristeza. Un niño con ansiedad, expresa su sentimiento usando líneas desordenadas y agresivas.

niña en el taller de A de Arte pintando para comunicar emociones
Cortesía A de Arte.
mayo 13, 2023 06:06 AM • 3 minutos de lectura

El proceso de crear arte no solo les permite a los niños expresar su dolor , sino que también actúa como una forma de terapia. Cuando los niños se involucran en actividades artísticas, pueden encontrar un espacio seguro para expresar sus emociones.

El arte les da una forma de tomar control sobre sus emociones, dándoles la oportunidad de transformar el dolor en algo tangible.

Los dibujos de los niños pueden servir como un puente para la comunicación entre ellos y los adultos. Los papás o tutores, al ver los dibujos, pueden hacer preguntas de por que eligieron esos colores y así lograr una conversación y demostrar al niño que sus sentimientos pueden ser compartidos.

Al hablar sobre su arte, los niños pueden expresar sus emociones y sentirse un poco comprendidos.

niño del taller de a de arte pintando para expresar emociones
Cortesía A de Arte

Es muy importante que los adultos estén atentos a las expresiones artísticas de los niños. Al dar a los niños un espacio y un ambiente donde el arte sea valorado, los adultos pueden ayudar a los niños a sentirse seguros en la expresión de sus emociones.

Es importante recordar que no siempre se necesita entender cada trazo o color, a veces simplemente estar presente y mostrar interés, es suficiente para que un niño se sienta apoyado.

En conclusión, el arte es una herramienta poderosa que permite a los niños expresar su dolor de manera que las palabras no pueden.

A través del dibujo, pueden explorar y comunicar sus emociones, encontrar consuelo y sanar. Fomentar esta forma de expresión no solo les ayuda a manejar sus sentimientos, también les enseña que está bien sentir y compartir lo que llevan dentro. En un mundo donde las emociones pueden ser angustia, el arte se convierte en un lugar donde los niños pueden ser auténticos y encontrar su voz.

mayo 25, 2024 07:17 AM • 2 minutos de lectura

Lee más de A de Arte, de Mónica Alonso y Victoria González aquí.

Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.

X