Los cambios estacionales ya habían sido explorados por los antiguos pueblos de Yucatán, quienes destacaban en el estudio de las estrellas y la astronomía, que resultó en la creación de precisos calendarios, donde se marcaban los cambios estacionales, que además podían predecir la posición de los astros. Una prueba de esto es la zona arqueológica de Chichen-Itzá, una de las Siete Maravillas del Mundo , donde se puede encontrar la pirámide de Kukulcán.
Te puede interesar: La cochinita pibil en el top 10 de Best Street Foods in the World 2023
Esta instalación es un calendario gigante, que con el cambio de estaciones da un espectáculo de luz arqueo-astronómico impresionante, pero Chichen-Itzá no es el único destino arqueológico dentro del territorio maya donde se aprecia este tipo de fenómenos naturales.
Aquí también puedes encontrar la zona arqueológica de Dzibilchaltún, donde el dios Kin entra al Templo de las Siete Muñecas, espectáculo de la naturaleza que también se puede apreciar durante el equinoccio, a lado de una arquitectura extraordinaria.
Hoy en día, es un ritual retomado de tiempos ancestrales, donde muchísima gente visita estos puntos energéticos con el fin de renovar sus energías, pues, se considera que estos vienen cargados de vibra positiva, que ayudarán a encontrar bienestar y balance en la vida diaria; además de disfrutar esta ocasión para apreciar el descenso de Kukulkán.
Y si está en tus planes llenarte de energía positiva durante el equinoccio de primavera, puedes visitar la Península de Yucatán del 20 al 22 de marzo, en cualquiera de estos sitios sagrados de la civilización maya.
Datos que debes conocer si visitas Dzibilchaltún:
—La Estela 19 está considerada como una verdadera obra maestra.
—Ahí se reúne, en un solo sitio, una ciudad prehispánica, un parque ecoarqueológico y el Museo del Pueblo Maya.
— El fenómeno de luz y sombra en los equinoccios de primavera y otoño fue redescubierto alrededor de 1985 por el arqueólogo Víctor Segovia Pinto.
— Hay un cenote abierto de aguas limpias; el Cenote Xlacah, una formación geológica cuya antigüedad ronda los dos millones de años.
Te puede interesar: 5 lugares a donde ir en Semana Santa sin mucha gente
Datos que debes conocer si visitas Chichén Itzá:
—El tzompantli (hilera de cráneos) fue una plataforma donde se colocaban los cráneos de las víctimas sacrificadas en rituales.
—El Castillo fue construido sobre otra estructura idéntica, pero de menor tamaño, la cual guarda en su interior la escultura de un jaguar pintada en color rojo y con incrustaciones de jade que simulan las manchas de este felino.
Escapa a Yucatán y reconecta con tus sentidos en un sitio lleno de magia e historia, disfruta de tu estancia en el destino más seguro de México mientras te deleitas de su inigualable oferta turística, apóyate del planificador de viajes de Yucatán Travel para descubrir más de 365 actividades por realizar en la entidad.
Te puede interesar: Laguna rosa en Yucatán, el destino que debes conocer
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.