Quizás no hayas escuchado hablar del Útero bicorne, una afección que sufre al menos un 5 por ciento de la población femenina del mundo, una anomalía congénita rara. ¿Qué es y cómo saber si lo tengo?
Útero bicorne
De acuerdo con MayoClinic, el Útero bicorne se trata de un útero doble. Esta malformación ocurre desde el periodo de gestación del feto de sexo femenino, donde el útero se desarrolla en forma de dos tubos pequeños.
Conforme avanzan las semanas, en procesos normales, estos tubos se unen para crear el útero. No obstante, en algunos casos raros, los tubos no se unen completamente, por lo que se desarrollan por separado como si se tratase de estructuras independientes.
En estos casos existen dos escenarios, el primero es que el útero doble tenga una sola salida del cuello uterino hacia la vagina (conocido como útero corazón, por la forma), o bien, que cada cavidad uterina tenga su propio cuello uterino.
Una gran mayoría de mujeres con doble útero mantienen embarazos y partos normales, otras personas con la misma condición, no tienen mucha suerte y pueden padecer infertilidad, abortos espontáneos, problemas renales y partos prematuros.
También te puede interesar: ¿Cuáles son las diferencias entre planificación familiar y prevención del embarazo?
El diagnóstico del útero bicorne
El útero bicorne no muestra síntomas en la mujer que lo padece, el diagnóstico se realiza en el consultorio durante chequeos periódicos con el ginecólogo. Por ello es de vital importancia acudir a estos por lo menos cada ocho meses.
Un útero bicorne se diagnostica por ecografía, en algunos casos sucede incluso cuando las mujeres atraviesan por su primer embarazo.

En otros casos, además de la ecografía se piden estudios más especializados como la resonancia magnética pélvica para reconocer y clasificar correctamente las malformaciones uterinas.
Además de la resonancia magnética, el especialista podría pedir procedimientos laparoscópicos y histeroscopia.
¿Tiene tratamiento?
La mejor opción será pedir ayuda profesional para guiarnos por el proceso de detección y cuidados. Existe una cirugía que elimina una de las cavidades, sin embargo, todo dependerá del escenario en el que te encuentres y tu historial clínico.
Busca siempre una opinión especializada.

También te puede interesar: Métodos anticonceptivos: ¿cuántos existen y cuál es el más confiable?
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para que estés al día con nuestros contenidos.